Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa está a un 4,3% de sus niveles de compra
- Octubre, un mes tradicionalmente bajista para las bolsas de todo el mundo, ha comenzado con mucha volatilidad en los parqués europeos.
- El selectivo español cerró el viernes prácticamente plano (+0,04%) hasta los 8.799 puntos aunque llegó a dejarse más de un 1% a lo largo de la sesión
Daniel Yebra, Judith Arrillaga
Titubeante comienzo de octubre para las bolsas, tras un septiembre malo (el peor mes del año en general) en el que se abrieron distintos frentes: la crisis de deuda de la inmobiliaria china Evergrande, el bloqueo político en Estados Unidos (peligra el plan de estímulos de Biden), el endurecimiento de las presiones inflacionarias ante una crisis energética global y la incertidumbre sobre el impacto de la retirada de estímulos de la Reserva Federal (Fed) y del resto de bancos centrales o los cuellos de botella en las cadenas de suministros globales por una elevada demanda que no puede atender la oferta, dañada por la pandemia de coronavirus.
El cóctel es lo suficientemente explosivo para traer de la memoria la estadística de un mes maldito para los mercados. Octubre está relacionado históricamente con el pánico bursátil: a finales de octubre de 1929, el Dow Jones desató la Gran Depresión en Estados Unidos; a mediados de octubre de 1987, Wall Street se hundió convirtiéndose en el primer lunes negro de la bolsa norteamericana; y en 2008, la caída de Lehman Brothers también se desató en octubre.
Los niveles clave que el equipo de analistas de Ecotrader indica que hay que vigilar en la actualidad para saber si la corrección profundizará o se frena son los 8.850 puntos del Ibex 35 y los 3.850 del EuroStoxx 50, de los que sendos índices de referencia cerraron este viernes a un 2,8% y un 4,3%, respectivamente.
El primero acumuló pérdidas del 0,83% en la semana, con Enagás , Naturgy y Siemens Gamesa, como peores valores, y la noticia de que los expertos que forman consenso que sigue la evolución de Iberdrola, tras un mal rendimiento bursátil en el año (pierde en torno a un 25%) –agudizado por las medidas para frenar la subida del recibo de la luz–, recomiendan, por primera vez en dos años y medio, abrir posiciones en la compañía. El retroceso semanal fue del 2,96% para el principal selectivo europeo, mientras que el S&P 500 se dejó un 2,80% con datos a media sesión.
"La apertura [de este viernes] con un amplio hueco bajista hacía temer lo peor, pero finalmente la sangre no llegó al río, sin perjuicio de que esta caída la vemos como un nuevo aviso para navegantes, a sumar a la confirmación del patrón envolvente bajista que tuvo lugar este jueves en la mayoría de índices europeos y también norteamericanos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Este patrón envolvente nos advierte de que los máximos vistos en septiembre han sido un techo de los ascensos de medio plazo y el punto de origen de una corrección que aún podría tener cierto margen de caída, hasta la zona de los 3.800/3.900 puntos del EuroStoxx 50 y en el peor de los casos los 7.700/8.000 puntos del Ibex 35, si bien es cierto que tampoco nos sorprendería que pudiera mostrar fortaleza manteniéndose sobre el soporte clave que encuentra en los 8.550 puntos", continúa el experto en análisis técnico del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
"Mientras no lo pierda la situación técnica del Ibex 35 será más lateral que bajista y seguimos pensando que es cuestión de tiempo que supere los 9.000/9.055 puntos y se dirija a objetivos que manejo en los 10.100 puntos; la cuestión será ver si antes necesita ir a buscar apoyo a los 7.700/8.000, algo que solamente favoreceremos si pierde ese soporte de los 8.550 puntos", concluye Joan Cabrero.
Escalada del petróleo y el gas
El petróleo siguió en zona de máximos de 2018, tras superar los 80 dólares durante la semana los futuros que cotizan sobre el barril de Brent, de referencia en Europa. Distintos analistas observan que las últimas subidas podrían empujar a la OPEP+ a revisar su política de reducción gradual de la producción y empezar a elevarla en su reunión del 4 de octubre, ya que la demanda sigue mejorando y en el corto plazo aumentará más al trasladarse parte de la del gas, que está en máximos, al crudo.
Los precios europeos del gas subieron este viernes hasta registrar un récord de 100 euros mWh mientras aumenta el riesgo de crisis energética mundial.
El dinero que acude a la deuda de EEUU –el bono a 10 años llegó a escalar hasta el 1,5% durante la semana–, y por tanto al dólar, en busca de refugio, provocó que el euro se depreciara un 2,5% en septiembre, hasta perder los 1,16 dólares, mínimos de julio de 2020, y que con un arranque volátil de trimestre se mantenga cerca de ese nivel.