Bolsa, mercados y cotizaciones
La variante 'Delta' en Asia rebaja un 2% el petróleo
- China decepciona con sus datos macroeconómicos y las materias lo sufren: el cobre cede un 1,6% en el día
Víctor Blanco Moro
Madrid,
La pandemia de Covid-19 sigue siendo uno de los factores que continúa moviendo a los mercados. Las materias primas han dejado claro este lunes que el impacto de los contagios sigue siendo un elemento a tener en cuenta: la expansión de la variante Delta, que ha llegado hasta Wuhan, el punto de partida de la pandemia en 2020, ha llevado al gobierno chino a tomar medidas para frenar los contagios.
Estas pueden haber tenido que ver con los últimos datos macroeconómicos que ha publicado el país, decepcionantes tanto en la producción industrial, como en las ventas al por menor, y la publicación de estos indicadores se ha contagiado al precio de las materias primas en la primera jornada de la semana.
Las ventas minoristas crecieron en julio a un ritmo del 8,5%, por debajo de las expectativas que manejaban los analistas, que apuntaban a un incremento de casi el 11% durante el mes. Por su parte, la producción industrial creció un 6,4% durante el mismo mes, frente a las perspectivas que apuntaban al 7,9%.
Un mal inicio de semana
En el mercado de materias primas el petróleo fue el que más sufrió los débiles datos macro en China, con caídas de más del 2% que han vuelto a llevar al barril Brent, de referencia en Europa, por debajo de los 70 dólares. Las pérdidas son ya superiores al 10% para el barril, desde los máximos que tocó el pasado mes de julio.
Sin embargo, el crudo no fue el único recurso básico que sufrió los malos datos macro en el gigante asiático: el precio de los contratos de futuro sobre el cobre que cotizan en Estados Unidos retrocedió más de un 1,5% en el día, y la caída que acumula el metal industrial, una de las materias primas más cíclicas del parqué, ya roza el 10% desde máximos del año. Hay que recordar que China es el mayor consumidor del mundo del metal, y su salud económica suele estar muy ligada al comportamiento del cobre en el mercado financiero.
En cuanto al precio del hierro, evitó las caídas durante la sesión, pero las alzas del mineral fueron una excepción dentro de lo que está viviendo en los últimos días, teniendo en cuenta que está sufriendo fuertes pérdidas en agosto, que ya superan el 10% en el mes.
En general, el arranque de la semana ha sido negativo para los precios de los recursos energéticos y también para el de algunos metales industriales. Esto no ha evitado que se produzcan alzas en los precios de los recursos agrícolas, como la colza, el cacao o el arroz, que ayer lideraban las subidas de las principales materias primas que recoge Bloomberg, con avances del 1,8%, 0,5% y 0,4%, respectivamente.
Más petróleo americano
Al margen de China, las caídas del petróleo que tuvieron lugar ayer también se vieron espoleadas por la apertura de pozos de shale en Estados Unidos. Una reactivación de la producción en el país es otro factor bajista para los precios, ya que contribuye a empeorar la situación de sobreoferta en el mercado del crudo.
El banco central de China sigue inyectando
Ante el aumento de los contagios de Covid y la relativa debilidad que está mostrando la economía del país en las últimas semanas, el banco central de China ha decidido seguir inyectando estímulos, y lo ha hecho por encima de lo que se preveía.
Los préstamos que reparte para apoyar la economía se renovarán en unos 93.000 millones de dólares, por encima de las estimaciones de los analistas, que esperaban que fueran de unos 70.000 millones de dólares en esta ocasión.