Bolsa, mercados y cotizaciones

Amazon tiene un potencial en bolsa del 30%: podría valer mil dólares más en los próximos doce meses

  • El consenso de analistas valora la acción en los 4.272,48 dólares
  • Amazon cumpliría las condiciones para que se diese un 'split dividend'

Xavier Martínez-Galiana

¡Quién hubiera comprado acciones de Amazon hace veinte años! He ahí la importancia del momendo idóneo a la hora de invertir. Sin embargo, los títulos de la compañía estadounidense tienen un largo recorrido por delante y todavía están por debajo del nivel récord que alcanzaron hace poco menos de un año.

El precio de las acciones de Amazon cotiza en el entorno de los 3.220 dólares en la sesión del miércoles, pero podría alcanzar los 4.272,48 dólares en los próximos doce meses, según la cifra del consenso de analistas de bancos de inversión que recoge FactSet. Eso supondría un potencial alcista para la acción de casi un 33%.

Los títulos de la tienda digital establecieron su máximo anual el pasado 29 de abril en los 3.471,31 dólares, pero su máximo histórico lo registraron el 2 de septiembre de 2020 en los 3.531,45 dólares. De ese último nivel le separa hoy un 10%.

Es asombroso cómo se ha disparado la acción de Amazon desde la pandemia. Su récord antes del coronavirus fueron los 2.170,22 dólares, que alcanzó el 19 de febrero de 2020. Desde ahí, la acción se ha revalorizado alrededor de un 50% hasta su precio actual. La capitalización bursátil de la empresa norteamericana supera los 1,6 billones de dólares, pero en lo que va de año el precio de sus acciones ha caído un 1%.

Para algunos expertos, las acciones de firma que fundó Jeff Bezos podrían alcanzar los 4.500 dólares en los próximos doce meses, caso de Evercore ISI, Wells Fargo o Morgan Stanley. Para los analistas de Cowen podría llegar hasta los 4.600 dólares.

Amazon, que recibe una impecable recomendación de comprar sus acciones del consenso de mercado, también ha visto crecer sus ventas de forma exponencial en los últimos años. En 2021, se prevé una cifra de ventas de 489.877 millones de dólares, un 27% que los ingresos obtenidos en 2020 y un 75% más de lo ingresado en 2019, que fueron 280.522 millones.

Fue en 2015 cuando la compañía rebasaba por primera vez en su historia los 100.000 millones de dólares de ingresos.

Donde se espera ver un descenso es en los múltiplos que se pagan por sus ganancias. El beneficio de 2021 de Amazon cotiza en bolsa en las 58 veces a precios actuales, pero el PER 2022 caerá a las 44,5 veces.

"Amazon sigue siendo la megacap más diversificada con dos motores de alto crecimiento y alto margen en AWS [Amazon Web Services] y Publicidad, y Amazon tiene otras múltiples palancas de crecimiento, incluyendo Amazon Logística, comestibles, farmacia, internacional, B2B, etc.", enumeran desde el equipo de análisis de JP Morgan.

Y añaden: "Amazon sigue siendo nuestra idea favorita. Tras los sólidos resultados del primer trimestre y las perspectivas para el segundo, nuestra opinión alcista sobre Amazon se basa -entre otras cosas- en el crecimiento sostenido de las comunicaciones electrónicas y la superación de la pandemia; la reaceleración de los ingresos de AWS, o el potencial de crecimiento de los beneficios en 2021".

Amazon forma parte del radar de elMonitor, la herramienta de inversión con ideas internacionales de Ecotrader (el portal de inversión de elEconomista). No obstante, para incorporarse a la estrategia, los títulos de Amazon deberían caer un 18% hasta los 2.625 dólares.

¿Un 'split dividend' a la vista?

Tras el anuncio de que Nvidia dividirá el valor de sus acciones en la forma de 4 por 1 para hacerlas más asequibles a todos los inversores, en Forbes se preguntan si Adobe, Alphabet y Amazon podrían ser las siguientes.

"Ahora bien, aunque las divisiones no cambian los fundamentos de una empresa, suelen provocar una subida del precio de las acciones tras el anuncio, ya que los inversores las ven como una señal de que la dirección confía en que el crecimiento seguirá siendo fuerte en el futuro", escriben en el medio estadounidense.

Además de Nvidia, que anunció su split hace unos días, destacan que algo similar podría ocurrir en Adobe, Alphabet y Amazon por el elevado precio de sus acciones y el crecimiento reciente de los ingresos. Amazon realizó su último split hace unas dos décadas y actualmente cotiza a unos 3.200 dólares por acción.