Bolsa, mercados y cotizaciones
El ETF que boicotea a las empresas 'progresistas' sube más de un 10% desde la llegada de Biden
- El rendimiento del American Conservative Values ha sido parejo al del S&P
- Apple, Google, Amazon, Facebook, Twitter, Nike, Disney, entre los valores vetados
- El fondo tiene su mayor posición en Microsoft alegando que "no es la peor"
Mario Becedas
La proliferación de fondos cotizados (ETF) en el mundo de la inversión ha hecho que se puedan encontrar de todas las temáticas, sectores y tipos de activos posibles. Pero la cosa ya no queda ahí: también hay ETF que seleccionan sus valores según la ideología. Es lo que hace el ETF American Conservative Values, que va en contra de aquellas firmas más progresistas que muestran un mayor compromiso social y político, y que en lo que va de 2021, coincidiendo con la llegada de un demócrata a la Casa Blanca, muestra un rendimiento algo superior al 11%, muy parejo al del S&P 500.
Lo primero que encuentra el inversor al acceder a la página web del fondo -que cotiza bajo el 'ticker' ACVF y gestiona en torno a siete millones de dólares en activos- es la siguiente consigna: "Nuestro ETF boicotea a las peores empresas que son hostiles a los valores conservadores. Se acabó apoyar la agenda liberal".
Por si no queda claro, los impulsores del fondo, bandera de EEUU y águila calva mediante, dejan por escrito que se adscriben a la libertad individual, la limitación del tamaño del gobierno, la libre empresa, el "excepcionalismo americano", el patriotismo y la defensa de las normas sociales tradicionales.
A renglón seguido especifican qué tipo de empresas rechazan. "En nuestra opinión, las empresas políticamente activas repercuten negativamente en los retornos de sus accionistas, además de apoyar temas y causas que entran en conflicto con nuestras creencias y valores políticos conservadores. El activismo político no tiene lugar en las cúpulas ejecutivas", sentencian.
No contentos con avisar a los inversores de que sus posiciones 'erróneas' pueden llevarles a ayudar a firmas que perjudiquen la libertad de expresión y religiosa o que directamente apoyen a medios de comunicación liberales, candidatos políticos también liberales y causas como la inmigración ilegal, los fundadores del ETF especifican en una larga lista los valores a los que hacen boicot.
Entre estos valores vetados destacan importantes cotizadas como Apple, Google, Amazon, Facebook, Twitter, Nike, Disney, Goldman Sachs, JP Morgan Chase, BlackRock, General Motors, Coca-Cola, Delta Airlines, Johnson & Johnson, Verizon, AT&T, Walmart, Starbucks, Wells Fargo, 3M y por supuesto el New York Times. Sirva como ejemplo que Delta y Coca-Cola se han pronunciado recientemente contra le legislación electoral del estado de Georgia.
De la misma manera, el fondo detalla aquellos valores por los que apuesta. Así, su mayor posición la tiene en Microsoft, con un peso del 6,5%. Preguntado por este hecho y por los habituales comentarios en torno a Bill Gates, Bill Flaig, CEO de Ridgeline Research, la firma que creó el fondo y lo asesora, asegura a Markets Insider que Microsoft "no es la peor tecnológica" en cuanto a hostilidad ante los valores conservadores. Al mismo tiempo, Flaig admite que para tener un rendimiento aceptable, no se puede prescindir de todas las tecnológicas.
La lista de acciones en las que el ETF sí se posiciona continúa (en orden decreciente de participación) con Berkshire Hathaway -el fondo de Warren Buffett-, Adobe, Nvidia, Procter & Gamble, Tesla, Visa, Cisco System, Costco, Bank of America, PayPal, Pepsi, Mastercard, Netflix, Exxon Mobil, Intel, Pfizer, Citigroup, Chevron, McDonald's, Qualcomm o Booking.
Desde American Conservative Values asumen que nadie es 'perfecto' y que "todos lamentablemente poseemos empresas que apoyan la agenda liberal". Sin embargo, hacen un llamamiento a "invertir de forma correcta junto a tus amigos y familiares conservadores" en valores que también lo sean, o casi.