Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuatroochenta recibe el respaldo de LightHouse IEAF para 'jugar' la transformación digital

  • Los ingresos de la compañía crecerán un 28% en 2021
  • La firma española cotiza en BME Growth desde octubre del año pasado
  • La recurrencia de los ingresos es un gran sosporte para el crecimiento
Alfredo Cebrián, CEO y cofundador de Cuatroochenta, durante el toque de campana de la compañía en la Bolsa de Madrid.

Xavier Martínez-Galiana

Cuatroochenta es una empresa tecnológica especializada en desarrollar e implantar soluciones digitales cloud y de ciberseguridad para mejorar el rendimiento de las organizaciones. Tiene su sede en el Parque Científico y Tecnológico de Castelló y una presencia destacada en Colombia y otros países latinoamericanos.

Después de crecer en los últimos años a base de adquisiciones, como las de Fama Systems o Sofitec, la compañía española tuvo en 2020 un punto de inflexión. No solo porque ingresó una cifra récord de casi 12 millones de euros, que dupplicó el dato del año anterior, sino también porque salió a cotizar en BME Growth, el antiguo Mercado Alternativo Bursátil.

El precio de sus acciones cotizaba en la zona de los 24,6 euros este jueves, un 12% menos que a comienzos de enero, y la empresa cuenta con una capitalización bursátil acumulada de 55,17 millones de euros.

Desde esta semana, LightHouse, proyecto de análisis del Instituto Español de Analistas Financieros, ha empezado a seguir el comportamiento de Cuatroochenta y sus previsiones son alentadoras. "La estrategia ejecutada durante los dos últimos años no sólo permite a Cuatroochenta despegar en ingresos, sino que aporta los mimbres necesarios sobre los que apoyar el crecimiento esperado en los próximos años", explican en su informe del 22 de abril.

Entre las principales palancas sobre las que se apoyará el crecimiento está una base de ingresos recurrente. "Las soluciones y productos propios de Cuatroochenta están enfocados a optimizar tareas y procesos muy específicos dentro del entorno empresarial (gestión de activos, planes de trabajo, ciberseguridad…)", enumeran desde LightHouse IEAF.

"Una vez que un cliente ha adaptado sus procesos internos a los productos de Cuatroochenta, los costes de cambio a un nuevo proveedor son elevados. Lo que implica una elevada recurrencia de sus ingresos (especialmente en sus negocios de producto y ciberseguridad)", añaden.

Para este año, la firma de análisis prevé unos ingresos de 15,1 millones de euros, un 28% más que en 2020 y un beneficio operativo (ebitda) de 2 millones de euros. Asimismo, se espera que la deuda alcance un máximo en los 5,7 millones de euros, lo que supondría una ratio deuda-ebitda de 2,8 veces. Este aumento de la deuda lo justifican por "el esfuerzo inversor para adquirir Fama Systems en marzo 2021".

¿Y qué le espera a la compañía hasta 2023? "A nuestro juicio, a partir de 2022 los productos propios adquiridos por Cuatroochenta (especialmente ChekingPlan en 2019 y Fama Systems) se encontrarán completamente afianzados en el mercado, contando con una mayor capacidad comercial, lo que, junto a la propia inercia de un sector en plena fase de crecimiento, debiera permitir a Cuatroochenta crecer a un ritmo del 14% anual hasta alcanzar en 2023 unos ingresos de 20 millones de euros", explican desde LightHouse IEAF.

En este escenario, consideran que el beneficio operativo alcanzaría los 3 millones de euros y los niveles de apalancamiento bajarían a una ratio deuda-ebitda de 1 veces, "lo que deja la puerta abierta a seguir creciendo vía M&A [fusiones y adquisiciones]". También estiman una ligera mejora de márgenes hasta el 14,7%.

Para los analistas, la empresa presenta una oportunidad a los inversores para entrar en el sector. "En base a estimaciones 2021-2023, Cuatroochenta aparece como una buena opción para jugar la transformación digital".

La apuesta por el SaaS

Uno de los puntos fuertes de la compañía castellonense es el Software as a Service. "La tecnología cloud propicia un modelo de consumo de software en el que el cliente ya no adquiere una licencia, sino que se suscribe a un servicio mucho más asequible y fácil de operar. Casi un 60% de las empresas españolas tienen previsto virtualizar sus aplicaciones críticas durante 2021", escribe Alfondo Mezquita en un artículo publicado en la página web de la compañía.

Entre otras ventajas, sostiene el experto, "el modelo SaaS nos ofrece la oportunidad de asegurarnos que siempre estaremos usando la versión más reciente de la aplicación" y, a su vez, "asegura mayor resiliencia, dado que muchas veces las infraestructuras son redundantes, cualquier problema como un corte eléctrico, o un fallo de equipo no provocan una interrupción prolongada de servicio".

Por último, Mezquita enfatiza el papel que desempeña la seguridad. "Migrar nuestras aplicaciones a la nube tiene muchas ventajas, como volvernos más ágiles, pero los nuevos entornos nos obligan a redefinir políticas de ciberseguridad para protegernos de los riesgos de estar en la red".