Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P cotiza a 24 veces el beneficio de este año y solo baja a 19,4 para 2023

  • Los estímulos fiscales y monetarios son el gran apoyo para el crecimiento
Foto: Archivo.

Víctor Blanco Moro
Madrid,

La pandemia de Covid-19 ha sido como un huracán que ha desordenado todas las previsiones que los analistas manejaban antes de su aparición.

Tras su llegada, los expertos se han visto obligados a recomponer sus análisis, adaptándolos a la nueva situación; con el paso de los meses la incertidumbre se ha ido disipando, aunque no haya desaparecido por completo. Las previsiones se han ido normalizando en los últimos meses y ya hay una hoja de ruta que los inversores pueden seguir.

El futuro ratio no es tan lejano a las 23,78 veces a las que se compra el beneficio de 2021

En lo que respecta al crecimiento de los beneficios empresariales, parece que las cosas poco a poco van volviendo a su cauce, y el consenso de mercado cree que los inversores están pagando un PER (multiplicador de beneficio) por debajo de las 20 veces para el beneficio que las firmas del S&P 500 conseguirán en 2023.

En concreto, las estimaciones de los analistas que recoge FactSet calculan que el inversor está comprando el índice a un multiplicador de 19,4 veces para 2023, una ratio que, aunque empieza a acercarse a la media histórica del índice, de 16,8 veces desde 1954, según Bloomberg, no es tan lejano a las 23,78 veces a las que se compra el beneficio de 2021.

El 'trampolín' de los beneficios

Las políticas monetarias y fiscales que han desplegado las autoridades en todo el mundo son una de las claves que destacan los expertos para justificar el incremento del beneficio previsto para los próximos años. "El gasto público y las políticas monetarias favorables han constituido no solo un colchón para los beneficios de las empresas y la riqueza de los hogares, sino también un trampolín", explican desde Fidelity.

La gestora estadounidense considera que "los consumidores, obligados a acumular riqueza ante la reducción de las opciones de gasto, muestran actualmente unas tasas de ahorro en máximos históricos y, a medida que se levanten los confinamientos, la liberación tan solo de una parte de este ahorro debería sostener una potente recuperación".

Las subidas de los últimos años han sido "impresionantes", pero nada parecido a las que se produjeron durante la década de los 90

Hay distintos analistas, como Peter Oppenheimer, estratega jefe de renta variable global de Goldman Sachs, que, a pesar de las altas valoraciones en las que cotiza la bolsa, descartan que el mercado esté en una situación de burbuja, o que se estén acercando al inicio de un nuevo mercado bajista, explicando que "las subidas excesivas de precios no significan que se esté formando una burbuja" y considera que, tanto los fundamentales que presentan las compañías, como el hecho de que estemos ante los primeros pasos de un nuevo ciclo alcista, sugieren que la formación de burbujas es algo todavía lejano.

Sobre el S&P considera que las subidas de los últimos años han sido "impresionantes", pero nada parecido a las que se produjeron durante la década de los 90, que desembocaron en el estallido de la burbuja de las puntocom a principios del siglo XXI.

Quiénes recortan más su PER

Entre las empresas que más verán incrementado su beneficio neto entre 2021 y 2023 aparecen firmas de sectores que han sido especialmente castigados por el Covid. En cabeza aparecen dos empresas del sector del petróleo: HollyFrontier y Valero Energy. Ambas se dedican principalmente al refino del petróleo crudo y la producción de otros derivados del recurso energético.

El crecimiento esperado por los analistas para la primera de ellas es vertiginoso: de ganar en torno a 16 millones este año esperan que supere los 558 millones en 2023, lo que reduce su PER desde las 331 veces de este año hasta las 9,81 veces, lo que la convierte en una de las 51 firmas que cotizan ahora con un PER de dígito simple con el beneficio de 2023.

Al margen de estas petroleras, en las empresas con mayor aumento previsto del beneficio destaca el sector inmobiliario, con Ventas y UDR y empresas estrechamente relacionadas con el sector de los viajes, como Boeing, Booking, o las hoteleras Hilton y Las Vegas Sands.

El profesor de economía Javier Santacruz destaca el apoyo que van a tener por las ayudas fiscales sectores relacionados con el consumo, frente a los tecnológicos: "Las tecnológicas son las que más rápido van a absorber los estímulos y a expulsarlos del mercado. En otras palabras, son los que menos lo van a aprovechar", explica. "Otros sectores, como los de consumo, utilities... son los que incorporarán ese dinero a su cuenta de resultados y pueden generar aumentos de las expectativas de beneficio a futuro", señala Santacruz.