Bolsa, mercados y cotizaciones
Casi dos de cada tres 'hot dogs' en EEUU llevan una salchicha de Viscofan
- Es uno de los mejores valores del Ibex en el último año
Carlos Simón García
Madrid,
Hay que remontarse 200 años para encontrar el primer perrito caliente, o hot dog, en Nueva York, ciudad que por ser fetiche del cine y las series de ficción ha popularizado esta comida callejera hasta el punto de que en el cono- cimiento popular pueda darse que pensemos que nacieron precisamente allí, cuando en realidad fueron importados de este lado del Atlántico, en concreto, del país cuya ciudad da nombre a la salchicha más famosa de todas, la Frankfurt. Los emigrantes alemanes que cruzaron el charco llevaron consigo esta receta, consistente en una tripa rellena de carne picada y especias. En Nueva York se abrió paso en la primera década del siglo XIX gracias, en un primer momento, al carnicero alemán Charles Feltman, que fue el primero en vender perritos calientes en unos carros en las playas de Coney Island, cerca de Nueva York, en 1867. Su éxito convenció a uno de sus empleados, Nathan Handwerker (de origen polaco), de realizar su propio spin off al abrir su propia tienda al otro lado de la calle, compitiendo con su antiguo jefe, al que hizo cerrar con una fuerte guerra de precios. Nathan siguió creciendo y su cadena, Nathan's Famous, sigue presente por las calles de la Gran Manzana.
Por tanto, parece de justicia poética que casi dos de cada tres salchichas que se venden en Estados Unidos tengan pasaporte europeo. En concreto, navarro, ya que su envoltura probablemente esté fabricada por Viscofan, que cuenta, según explican ellos mismos, con dicha cuota de mercado en el país norteamericano.
Viscofan se ha beneficiado de estar ligado a un sector como el alimentario, que no ha parado su producción durante la pandemia
La compañía presidida por José Domingo de Ampuero es conocida por su naturaleza defensiva, de la cual hizo gala el año pasado. En uno de los ejercicios más difíciles para la renta variable española a causa del Covid, los títulos de Viscofan se anotaron más de un 28%, siendo uno de los valores más alcistas de todo el Ibex 35, el cual se dejó un 15% en el mismo periodo de tiempo.
Esta buena evolución ha tenido continuidad este año, en el que ha ascendido otro 3%, hasta el entorno de los 60 euros por acción en los que cotiza ahora. Esto refleja el buen momento por el que pasa la empresa, que ya cuenta con 46 años de historia y es el líder indiscutible de su sector a nivel mundial.
En un año tan complicado como el del coronavirus, Viscofan se ha beneficiado de estar ligado a un sector como el alimentario, que no ha parado su producción ni ha visto su demanda frenada por la pandemia. De hecho, sus resultados han sido muy buenos. "Ha registrado nuevos récords en ingresos y ebitda gracias al excelente momento operativo y financiero de la compañía, que le ha permitido capear más que satisfactoriamente los retos que ha supuesto la pandemia", explica Ana Gómez, analista de Renta 4.
Una de las fortalezas es su diversificación geográfica, con presencia productiva en 18 países y ventas en 100. En Europa y Asia facturaron el 55,2% de sus ingresos del año pasado, mientras que Norteamérica representó un 30,6% y Sudamérica un 14,2%. El otro pilar en el que se sostiene la entereza de Viscofan es que ha conseguido innovar y ser la punta de lanza tecnológica del sector, "gracias a la fuerte apuesta por la inversión en I+D, que también ha permitido una diversificación importante por productos", explicaba el propio Ampuero en la última entrega de premios de la revista Inversión a Fondo, hace apenas seis meses.
Mala recomendación
Su buena evolución en bolsa se ha convertido en el principal argumento para que los analistas no le den una buena recomendación a Viscofan. De hecho, según el consenso de expertos que recoge FactSet, sus títulos merecen un cartel de venta. El problema en el que radica su mala recomendación es precisamente que cotiza a múltiplos muy exigentes, según apuntan los analistas. Desde Renta 4, señalan que "su cotización ya recoge las favorables perspectivas y elevada visibilidad del negocio", por lo que recomiendan mantener las acciones en cartera.
Por su parte, los expertos de Banco Sabadell, que aconsejan vender, creen que "tras la favorable evolución reciente, ya cotiza en línea con su media histórica por Ev/ebitda y con una prima del 60% respecto a Devro [su principal competencia], por lo que ya recoge las excelentes perspectivas del negocio, así como el limitado riesgo de caída".
Los expertos sitúan su precio objetivo a 12 meses en los 62,6 euros, lo que le deja un potencial de algo más del 4%.