Bolsa, mercados y cotizaciones

España es el segundo país con mejores resultados a nivel mundial en materia de igualdad

  • Obtiene una puntuación media del 49%, por encima del 43% de 2019
  • Siete firmas han alcanzando un consejo de administración equilibrado en cuanto a género
  • Ence es la única empresa española sin brecha salarial

Cristina Cándido

Francia (51%), España (49%), Suecia (47%) y el Reino Unido (46%) son los países con mejores resultados en materia de igualdad de género. Estas son las conclusiones que arroja el informe global de Equileap, una de las grandes organizaciones que luchan por acelerar la igualdad de género en el terreno laboral y que acaba de conocerse este jueves.

"No hay duda de que el Covid-19 ha tenido un impacto masivo en las mujeres en el lugar de trabajo en todo el mundo. De hecho, las investigaciones revelan que muchas mujeres están considerando dejar de trabajar. Sin embargo, no todo es pesimismo: observamos un mayor interés de los inversores por las cuestiones sociales, como una mayor representación femenina en todos los niveles de la empresa y la eliminación de las diferencias salariales entre hombres y mujeres", señala Diana van Maasdijk, CEO de Equileap.

España se sitúa como el segundo país más igualitario del mundo, con una nota del 49% tras avanzar 6 puntos respecto a 2019, por detrás de Francia, que obtiene un 51%.No obstante, hay que bajar hasta la posición 44 en un ranking de 10 para encontrar a la primera, CaixaBank. Le siguen Red Eléctrica, Mediaset (82), Santander (85), Inditex (86) y Ence (95). Algo más abajo se sitúan NH Hoteles, Enagás, Repsol y Endesa

A nivel global, España destaca por las políticas corporativas contra el acoso sexual y la transparencia en los datos sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, ámbito en los que nuestro país se coloca en cabeza del ranking. "La mitad de las organizaciones analizadas no cuenta con políticas para frenar el acoso pese al empuje del movimiento MeToo (en España el 72% las tienen) y el 85% no publican información sobre las diferencias entre los salarios de las mujeres y los hombres de sus organizaciones, que en España divulgan el 82%", señala el estudio. 

Las empresas españolas han progresado significativamente en términos de transparencia con respecto a la brecha salarial de género (del 65% de las empresas en 2019 al 82% en 2020), la publicación de políticas contra el acoso sexual (65% de las empresas en 2019 al 73% en 2020) y las disposiciones de acuerdos laborales flexibles (del 41% de las empresas en 2019 al 58% en 2020).

Pese a esta mejora, el camino es largo si se tiene en cuenta que Ence es la única empresa española sin brecha salarial. O lo que es lo mismo, publicó una brecha salarial global de género inferior al 3%. 

Asimismo, las firmas españolas avanzaron significativamente en el equilibrio de género en los consejos de administración (con una media del 29% de mujeres en 2020 frente al 24% de 2019). Sólo siete compañías de nuestro país han alzando un consejo de administración equilibrado en cuanto a género. Es el caso de CaixaBank, Red Eléctrica, Banco Santander, Iberdrola, Unicaja, Logista y la socimi General de Galerías Comerciales SOCIMI, que cotiza en BME Growth.

Mucho camino por hacer

Aunque los datos del año son reveladores, aún queda margen de mejora a nivel global. Prueba de ello es que las mujeres representan el 25% de los consejos de administración, el 17% de los directivos, el 24% de los altos cargos y el 37% de la plantilla, de acuerdo con los datos recopilados por Equileap.  

Sólo 10 de las 3.702 empresas de todo el mundo lograron el equilibrio de género en los consejos de administración, los ejecutivos, la alta dirección y la plantilla (40-60% de mujeres).

La mejor empresa en materia de igualdad de género es DNB, el mayor banco noruego, con una puntuación del 74%, seguida de la australiana Mirvac, la británica WPP, la francesa L'Oreal y la estadounidense General Motors