Bolsa, mercados y cotizaciones
Suena la música de los locos años veinte para la bolsa europea y con ella subidas de doble dígito para este año
elEconomista.es
Hay dos parecidos tentadores con el inicio de la década de los años veinte. La primera: el mundo salió de una pandemia parecida la actual, como fue la gripe española. La segunda: los bancos centrales dieron su apoyo incondicional a la expansión económica. Muchos analistas piensan que este año va a ser un buen año para la bolsa europea de crecimientos de más del 10%, pese al vértigo de este momento en el mercado, sobre todo en Wall Street.
En 1921 se inició una década espectacular para la bolsa, la economía y la sociedad. El único problema es que terminó muy mal, con una hecatombe bursátil que duró años, que terminó arrastrando a la economía global, y empujando al mundo a la II Guerra Mundial. Pero hasta llegar a la Depresión de 1929. La bolsa norteamericana subió un 450% y la economía tuvo un crecimiento espectacular. Algunos estrategas ven parecidos suficientes para pronosticar un buen año bursátil para la bolsa europea.
El más optimista de una encuesta lanzada por Bloomberg entre analistas europeos de renta variable. Stephane Barbier de la Serre de Makor Capital Markets es el más optimista y ve una comparación directa con los locos años veinte. cuando el mundo salió de la pandemia de gripe española con un fuerte repunte económico. Espera ganancias de dos dígitos para los índices bursátiles europeos desde aquí hasta fin de año.
La renta variable europea ha estado disfrutando de un buen rally de febrero gracias al inicio de la vacunación contra el coronavirus y la predisposición del BCE a seguir apoyando a la economía. El Eurostoxx avanza alrededor de un 5%, cerca de máximos de 2008, y el Stoxx 600 sube un 4%, rozando máximos históricos.
Lejos de aparecer el vértigo ante todavía las complicaciones de la recuperación y la fulgurante subida iniciada a finales de octubre, la mayoría de estrategas apuestan por la continuidad de los ascensos y un cambio sectorial en el peso de las carteras. Pronostican que ahora tomarán ventaja compañías cíclicas, que han sido castigadas por la pandemia, en lugar de tecnológicas.
Las favoritas son valores financieros y energéticos, que juntos representan alrededor del 20% del Stoxx 600. Mislav Matejka de JP Morgan cree que los grandes triunfadores estarán en compañías value y cíclicas, como los bancos, los productores de materias primas y las compañías de viajes. Y sobre todo está convencido que a las bolsa europeas le quedan potencial.
Las acciones europeas están altamente correlacionadas con el repunte económico y "estamos a punto de entrar en el período de aceleración del crecimiento", explica el estratega de JP Morgan, Mislav Matejka, quien prevé que el Stoxx 600 ganará alrededor de un 7% para fines de 2021. Además, descarta que los bancos centrales retiren el exceso de liquidez del mercado.
Un total de 21 analistas encuestados por Bloomberg se muestran positivos sobre las acciones europeas. De media ven alrededor de un 2% de alza para el índice Stoxx Europe 600 este año, y casi un 3% para el Euro Stoxx 50. Teniendo en cuenta los niveles actuales no sería mal botín.
El problema para el mercado estadounidense es parecido a Wall Street. Las valoraciones han crecido tan rápido que las expectativas de ganancias se han quedado muy rezagadas. Las previsiones de beneficios todavía no contemplan una recuperación empresarial tan rápida como la que está anticipando el mercado.
"Los múltiplos de valoración son elevados, pero es poco probable que se reduzcan durante la fase de fuerte crecimiento económico e impulso de las ganancias corporativas", aclara el experto de JP Morgan. La dinámica del mercado se debería ver favorecido por las ayudas fiscales y monetarias. Matejka es de los que piensa que el riesgo de que la bolsa europea termine descarrilando por culpa de las expectativas de inflación es exagerado.
Las perspectivas de las vacunas y el apoyo monetario está disparando los intereses de la deuda soberana, sobre todo en los plazos más largos, descontándose un repunte descontrolado de la inflación. Este escenario plantea a corto plazo dificultades para la recuperación de las empresas al crecer los costes de financiación. "Los bancos centrales necesitarán ver un sobrecalentamiento total en la economía real para retirar los estímulos", subraya el experto de JP Morgan, "estamos muy lejos de ese escenario".
El analista más bajista de la encuesta es Stephane Ekolo de TFS Derivatives. El experto pronostica una caída de casi el 5% para el Stoxx 600. "No soy bajista, pero soy cauteloso", explica Ekolo por el desacoplamiento entre los fundamentales de las compañías y el rendimiento bursátil. "Los participantes del mercado están siendo demasiado complacientes y están comprando la narrativa de la recuperación económica global, a pesar de que deberían esperarse muchas quiebras y una creciente tasa de desempleo", incide. Pero quién sabe. De las pandemia se sale con unas ganas locas de vivir y consumir, como sucedió en los años veinte.