Bolsa, mercados y cotizaciones

Pimco considera peligroso estar descontando un rápido final de la pandemia y una alta inflación

  • El mayor gestor de bonos del mundo no teme un gran repunte de la inflación
  • Pone de ejemplo que los bancos centrales permitirán algo de 'sobrecalentamiento'
  • Opina que estos bancos centrales no subirán los tipos en tres o cuatro años
Imagen: Dreamstime

elEconomista.es

Pimco, la mayor gestora de bonos del mundo, cree que los mercados se están precipitando al dar por hecho un rápido final de la pandemia con las vacunas y al esperar un elevado y rápido repunte de la inflación.

Con activos vinculados al crecimiento en niveles récord o cerca, "el mayor riesgo es probablemente que el mercado fije prematuramente el precio del final de la pandemia", sostiene Robert Mead, codirector de gestión de cartera de Asia-Pacífico de Pimco. "Es fácil que los mercados se vuelvan demasiado optimistas", sintetiza en una entrevista concedida a Bloomberg.

Mead no se muestra excesivamente preocupado por un posible estallido de la inflación y los riesgos que conllevaría en los tipos de interés reales al mismo tiempo que mantiene el optimismo las perspectivas de crecimiento en las economías desarrolladas y emergentes este año. Más allá de las palabras, el administrador expresa su visión a través de apuestas en curvas de tipos más pronunciadas como las de EEUU y Australia, si bien sus posiciones son menos agresivas que el año pasado.

La estrategia de Mead parte de la premisa de que, aunque las economías están experimentando una cierta recuperación de los precios, los objetivos de inflación permanecen obstinadamente fuera de alcance y es poco probable que los principales bancos centrales aumenten los costes de los préstamos durante al menos tres o cuatro años.

Su punto de vista contrasta con el sentir de los mercados esta semana, con los operadores de bonos vislumbrando la perspectiva de inflación más sólida en años y con advertencias de BlackRock y de JP Morgan sobre el resurgimiento de riesgos con la subida de los precios.

Robert Mead (Pimco): "La inflación es algo en lo que pensar, pero no nos preocupa en el horizonte de 12 meses"

"La inflación es algo en lo que pensar, pero no nos preocupa en el horizonte de 12 meses", insiste Mead desde Sydney. "Es como si no pensáramos que las curvas de tipos pueden cambiar el precio de manera significativa porque tienes bancos centrales observando y desconfían de un cambio completo en el coste de los préstamos en toda la economía".

Pimco ha recortado sus sobreponderadas posiciones en instrumentos vinculados a la inflación, con las tasas de equilibrio recuperándose respecto al año pasado, "cuando el mercado había asumido que la inflación nunca volvería", asegura Mead. "No son una inversión tan atractiva ahora como lo fueron", enfatiza.

La tasa de equilibrio de EEUU a 10 años, una medida basada en el mercado del promedio de las expectativas de inflación para la próxima década, superó el 2% este año debido al optimismo sobre el lanzamiento de vacunas y una recuperación en el crecimiento, subiendo notoriamente respecto al 0,5% que presentaba el pasado marzo.

Sin embargo, estas expectativas de inflación no se reflejan en los datos económicos sobre el terreno en este momento, y algunas autoridades han indicado que pueden dejar que la inflación sobrecaliente la economía durante un tiempo antes de actuar. "Varios bancos centrales han sido un poco más explícitos en cuanto a permitir que la inflación vuelva a sus objetivos antes de intervenir", precisa Mead.

Trasladando el contexto a una cartera, el gestor de Pimco explica que habría que hacerlo "pensando en la forma de la curva de tipos en lugar de que las grandes posiciones estén sobreponderadas o infraponderadas en el riesgo ante la evolución de los tipos de interés".

Todo lo dicho lo hace extensible Mead a los activos de los mercados emergentes. "El posicionamiento de la Fed, lo que estamos viendo en los flujos de capital, la mejora de los fundamentales, el eventual lanzamiento de la vacuna... todas esas cosas pueden retrasarse en algunas economías emergentes y darse mucho más rápidamente en otras, lo que nuevamente nos da oportunidades a los administradores".