Bolsa, mercados y cotizaciones

Jason Paltrowitz: "Las empresas se están dando cuenta de que el acceso a los inversores estadounidenses es más importante que nunca"

  • Roche, Hugo Boss, Tesco o Adidas son algunas de las firmas cotizadas
  • El OTCQX es su principal referencia con 452 empresas listadas
  • Allí cotizan dos empresas españolas: Repsol y Lleida.net
Jason Paltrowitz, director y vicepresidente ejecutivo de Servicios Corporativos de OTC Markets Group.

Xavier Martínez-Galiana

El mercado over the counter, más conocido como OTC o extrabursátil, está compuesto por una red electrónica, donde las partes negocian distintos contratos financieros, explican desde el Observatorio del Inversor de AndBank. En dichas transacciones, se pueden negociar inversiones en divisas, materias primas, bonos, futuros, etcétera. Estas operaciones se llevan a cabo entre bancos, brókers, instituciones financieras y clientes corporativos.

A ello se dedica OTC Markets Group, el tercer mercado bursátil en Estados Unidos tras el NYSE y el Nasdaq, según cuenta a elEconomista Jason Paltrowitz, su director y vicepresidente de Servicios Corporativos. Aunque no comercializan índices, en su referencia -el OTCQX Best Market- cotizan 452 empresas, un 66% de ellas internacionales y muchas europeas, como Roche, Tesco o Repsol. La referencia acumulaba una capitalización bursátil de 1,5 billones de dólares en 2020.

¿Cuántas de las empresas que cotizan en sus índices son europeas y cuántas estadounidenses?

Yo diría que el 70% de las empresas cotizadas en el OTCQX son internacionales, y eso también incluye a Canadá.

¿Necesitan las empresas cotizar en un índice europeo para formar parte de OTC Markets Group?

Para empresas como Lleida.net y Repsol el requisito es que han de cotizar en una bolsa extranjera, y eso es lo que les facilita la exención de declarar información en Estados Unidos. Ahora bien, nuestros mercados sí permiten que empresas internacionales no coticen en su mercado doméstico, pero presenten información a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

Solemos ver eso más a menudo en países como Israel, donde el mercado doméstico no satisface las necesidades de la compañía, con lo que es mejor para ellos por el tipo de industria en el que están -un negocio muy centrado en Estados Unidos-. Pero si te fijas en nuestras empresas europeas, creo que todas ellas cotizan en su mercado local, ya sea Euronext o London Stock Exchange.

¿Qué les diría a los críticos que consideran esa falta de revelación de información de las empresas como una debilidad de sus índices?

He estado haciendo esto durante mucho tiempo. Los estadounidenses tienden a pensar que todo lo que hacen es mejor. Así que cuando se aprobó la Ley Sarbanes-Oxley [Ley de Reforma de la Contabilidad Pública de Empresas y de Protección al Inversor], la impresión era que el sistema de divulgación de información de Estados Unidos y el régimen regulatorio era el mejor y todo el mundo debería hacer lo que nosotros queremos que hagan. La realidad era que eso no es verdad; y las empresas empezaron a verlo.

Los sistemas de presentación de información español, francés, suizo o británico, todos esos estándares de presentación de información sobre las acciones que cotizan en bolsa, son en realidad tan buenos si no mejores que los estándares de la SEC.

"Si te fijas en lo que mueve al S&P 500 o al Dow, lo que es diferente ahí es que son diez los valores que han movido al índice durante la mayor parte del año. Son Facebook, Amazon, Netflix..."

Y lo que estamos diciendo es, si eres un inversor, es peor para ti, si tienes una empresa como Repsol o Roche que está desperdiciando el valor de los accionistas al presentar información en dos regímenes diferentes y tener toda la infraestructura, la dirección, los profesionales contables, para mantener dos estándares de revelación de información. Eso añade riesgo a la compañía.

Los estándares español y suizo son excelentes y si nosotros en OTC Markets podemos coger esa información, ponerla a disposición de Estados Unidos en inglés, presentar los datos financieros en dólares estadounidenses y proveer información precisa y oportuna a los inversores estadounidenses, entonces no hay motivo para hacerles pasar por ese proceso de contar con las normas de información de la SEC de Estados Unidos.

¿Desempeñan un papel importante los inversores institucionales en el mercado OTC?

Tienen un papel importante y participan en nuestros mercados. Si te fijas en el panorama institucional en Estados Unidos -hablamos de instituciones de primer nivel como Fidelity y Capital y Janus- y vas bajando a las instituciones de nivel 2, 3 y 4, que dependen del tamaño de los activos bajo gestión, lo que encuentras es que en las instituciones de primer nivel tienden a comprar. Fidelity tiene la infraestructura para comprar en España o en Estados Unidos, así que lo harán en los dos lados; comprarán en nuestros mercados ciertos fondos donde sea más rentable hacerlo.

¿Cómo se comportaron los índices en 2020 en comparación con el año anterior?

Creo que nos fue mejor de lo que habíamos esperado. Ciertamente, hemos visto más gente comprando y vendiendo acciones en nuestro mercado de lo que probablemente habíamos pensado incluso con lo que está pasando en la pandemia.

Lo que también vimos, aunque tuvimos un primer y segundo trimestres lentos como te puedes imaginar, fue un rebote significativo en el tercer trimestre de empresas que querían venir a nuestros mercados. Y esas fueron compañías mundiales, no compañías estadounidenses, con lo que hemos visto un flujo enorme de solicitudes de todo el mundo, y las empresas están diciendo que, a causa de la pandemia, se están dando cuenta de que el acceso a los inversores estadounidenses es más importante que nunca desde una perspectiva de relación con inversores, y quieren usar nuestros mercados como punto de entrada.


¿Cuáles son las últimas empresas que se han unido a OTC Markets Group?

Una empresa sudafricana, Pan African Resources se unió recientemente; tenemos la primera REIT canadiense, llamada Subversive Capital; tenemos una empresa de Francia, llamada Esker SA; Cloudcall Group, del Reino Unido; Tinybeans Group y White Rock Minerals, desde Australia.

¿Ve en sus índices las mismas tendencias que ve en otros índices de Wall Street?

Creo que siguen la misma tendencia, y la tecnología, los recursos básicos y la biotecnología se han comportado bastante bien durante la pandemia por motivos diferentes. Pienso que lo que nos distingue un poco es... Si te fijas en lo que mueve al S&P 500 o al Dow, lo que es diferente ahí es que  son diez los valores que han movido al índice durante la mayor parte del año. Son Facebook, Amazon, Netflix...

Si miras los componentes individuales del S&P 500, te das cuenta de que son los diez mayores valores los que mueven el resto del mercado. Así que cuando miras la larga cola del S&P empiezas a ver muchas empresas más pequeñas, negocios mucho más diversos, incluso compañías pequeñas de tecnología a las que no les va tan bien.

"Nuestro mercado es lo que llamamos un mercado de distribuidores, a diferencia del New York Stock Exchange o el Nasdaq, lo que llamamos un motor de concordancia de órdenes limitadas [limit order matching engine"

Si piensas así con respecto a nuestro mercado, supongo que sería lo mismo, ¿no? Tenemos un grupo de empresas mucho más diverso; tenemos empresas mucho más pequeñas, empresas que están en su fase inicial, y que no tienen la suerte de estar en un índice que tiene a Facebook, Amazon, Google... con lo que tienen que trabajar un poco más duro y sus resultados no coinciden necesariamente con lo que se ve en el S&P.

Lo que la gente ve es que el crecimiento de la tecnología gira alrededor de 5 o 6 valores, y si los quitas, [el resto de empresas] crecerían pero no al mismo ritmo.

¿Qué les diría a quienes dicen que los productos que ofrecen son solo acciones baratas?

Creo que el inversor desinformado probablemente todavía albergue esa visión; es lo que es, se retrotrae a 20 o 30 años. Si piensa en nuestros mercados, si piensa en el OTCQX Best Market y el OTCQB, nuestro venture market, estos dos mercados cuentan con 2.000-2.500 empresas o acciones.

Las empresas en estos mercados, por definición, no pueden ser acciones de microcapitalización [penny stocks] o no las acciones de microcapitalización tradicionales que se podría pensar. Son empresas reales que presentan información real. En nuestro [índice] OTCQX Best Market, por definición, no puedes ser una acción barata, no puedes estar en la quiebra, necesitas tener unos estándares financieros mínimos, has de tener estándares de gobierno corporativo, también para las empresas internacionales. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha aprobado recientemente algunos cambios de normas, los cuáles reconocen los estándares de OTCQX y OTCQB como estándares de calidad, y nos están dando más autoridad y carga regulatoria porque nuestros estándares son muy buenos.

"El primer paso es asegurar que cotiza en su mercado doméstico, que es apto para obtener la exención 12g3-2(b) y que la información ha sido presentada en inglés en algún lugar público"

Me he dedicado a esto durante algún tiempo, y unas de las primeras compañías que entendió nuestra visión fue Roche; y los suizos son meticulosos, reflexivos... sus abogados repasaron cada detalle pero fueron una de las primeras empresas en unirse y se dieron cuenta de que OTC Markets Group estaba cambiando. Fue en 2007 cuando lanzamos el OTCQX Best Market y fueron una de las primeras empresas que se unieron.

El año pasado incluímos a Hugo Boss y Tesco, también dos compañías multinacionales enormes, que también ven que Estados Unidos es muy importante y que ofrecemos una propuesta de valor única que no les pone bajo ningún riesgo. Desde luego, no un riesgo reputacional o un riesgo financiero. Y ven que nuestros mercados les dan acceso a los Estados Unidos de una manera rentable, que no añade riesgo o requiere que gasten grandes cantidades de dinero adicional o recursos.

¿Podría describir el proceso de cotizar en OTC Markets Group?
Nuestro mercado es lo que llamamos un mercado de distribuidores, a diferencia del New York Stock Exchange o el Nasdaq, lo que llamamos un motor de concordancia de órdenes limitadas [limit order matching engine] donde la liquidez simplemente entra en un embudo y se iguala de forma anónima y electrónica.

Operamos un mercado de distribuidores o lo que solía llamarse un sistema de cotización entre operadores [interdealer quotation system]. ¿Recuerdas lo que era el Nasdaq antes de convertirse en una bolsa de valores? Era eso. Era un sistema de cotización entre operadores. Y lo que eso significa es que en vez de meter la liquidez en una caja negra donde es asignada de forma anónima, lo que nosotros operamos es un mercado que tiene creadores de mercado [market makers], que son capaces de conectar con otros de forma electrónica a través de una plataforma de trading para intercambiar valores uno contra otro.

Teniendo creadores de mercado, que están conectados unos a otros y los informes comerciales van de un lado a otro, lo que en realidad ayuda a reforzar la liquidez para empresas que no tienen millones y millones de acciones cotizando cada día; porque te permite ver la liquidez como un recurso y no como una materia prima. Así que nuestro mercado opera de este modo, como una conexión de casi cien firmas creadoras de mercado, y los traders dentro de estas firmas están intercambiando valores en nuestra plataforma y están usando nuestro OTC Link Alternative Trading System, la plataforma de trading, para conectar de forma electrónica.

¿Qué tiene que hacer una empresa española para empezar a cotizar allí?

Llamarnos. Si es una empresa española o europea y cotiza en Euronext Paris o en Madrid o en el London Stock Exchange, si su estrategia de relación con inversores conlleva acceso a los inversores estadounidenses, si tiene empleados en Estados Unidos a los que quiere pagar con acciones, si cualquiera de estas cosas le encaja, el primer paso es asegurar que cotiza en su mercado doméstico, que es apto para obtener la exención 12g3-2(b) -que significa básicamente que presentas la información requerida en España y que ha sido presentada en inglés en algún lugar público-, y empieza el proceso de solicitud.

Es relativamente simple porque, de nuevo, estás usando la información presentada en tu mercado doméstico, no estamos haciéndote hacer nada adicional más que darnos esa información para que nos aseguremos de que está disponible en Estados Unidos para los inversores estadounidenses.