Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ftse 100, el índice más alcista y con más potencial para 2021

  • Tiene recorrido para anotarse un 10% más
Foto: Archivo

Carlos Simón García
Madrid,

La ruptura del matrimonio entre la Unión Europea y Reino Unido se oficializó definitivamente el pasado 1 de enero. Los temores a un cese de las actividades comerciales que pasan por el Canal de la Mancha se disiparon tras el acuerdo in extremis entre Bruselas y Londres, lo que despeja el camino para una bolsa británica que lo ha venido celebrando durante este inicio de año.

Desde el primero de enero, el Ftse 100 británico se ha anotado un 3,6%, un bagaje superior al del Ibex, el Cac, el Dax, el Ftse Mib y el propio EuroStoxx 50, que ha ascendido un 1,4% en estas tres semanas una vez que se ha reducido la incertidumbre comercial que rodeaba a la economía de las islas. Y lo ha hecho, pese a que la tercera ola de coronavirus en Europa ha comenzado golpeando con mayor dureza al país insular, que se ha visto obligado a tomar medidas de restricción del movimiento antes que ningún otro vecino continental. No obstante, también ha sido el primero en comenzar a vacunar masivamente a su población (ya lo ha hecho con el 8% del total) ya que no dependía de las autorizaciones de la Agencia Europea del Medicamento.

El Ftse 100 no solo se ha revalorizado estas tres semanas más que sus vecinos sino que, además, sigue contando con un mayor potencial alcista, según las previsiones del consenso de analistas que recoge Bloomberg.

De cara a los próximos 12 meses, los expertos sitúan al indicador británico un 10% por encima de sus niveles actuales, mientras que al EuroStoxx 50, la referencia en el Viejo Continente, le dan algo más de un 7,5% de recorrido. El Ibex y el Dax podrían ascender más de un 8% mientras que el Cac francés roza el doble dígito. Tampoco al otro lado del Atlántico el S&P 500 ofrece más recorrido al inversor que el selectivo de las islas ya que da menos de un 6%.

Hasta ahora, la debilidad de la libra había favorecido a las compañías británicas más exportadoras, que son la mayoría. Sin embargo, el acuerdo con la UE ha hecho reflotar la divisa británica, que ya marca máximos de mayo tras apreciarse un 3% contra el euro en las últimas cinco semanas.

"Aunque muchas de las principales compañías que cotizan en las bolsas británicas son multinacionales con escasa exposición a la economía doméstica, es probable que aquellas que obtienen un mayor porcentaje de sus ingresos del Reino Unido, como los minoristas, los bancos, las constructoras, las empresas de servicios públicos y aquellos negocios con importantes volúmenes de exportación a la UE, se vean más afectadas por la salida de la Unión Europea", explican desde Capital Group.

42% de recomendaciones de compra

La composición actual del Ftse 100 la integran hasta 42 compañías que reciben un consejo de compra por parte del consenso que recoge FactSet, por debajo del 58% que la reciben de las firmas del EuroStoxx 50. También es inferior al 62% del Cac 40 y al 56% del Dax 30. No obstante, esta proporción está por encima del 28% que hay actualmente en el Ibex 35.

Desde Allianz Global Investors arguyen que "parece probable que el Reino Unido vuelva a tener un crecimiento económico más adelante en 2021, pero el mercado de renta variable todavía tiene desventajas estructurales con las que lidiar, entre ellas el mix de sus sectores". Según los cálculos de FactSet, el 20,9% de sus ingresos proceden del sector financiero, seguido del consumo básico (19%) y de las materias primas (no energéticas, esencialmente mineras), que aportan el 12,5% de las ventas del selectivo. Precisamente son tres sectores que han comenzado una fuerte recuperación desde que en noviembre Pfizer anunciara los primeros resultados definitivos de su vacuna.

Desde Citi explican que el peso del sector minero ha superado el 10% del total del Ftse 100, el nivel más alto de los últimos ocho años. Como consecuencia, el banco estadounidense cree que "podría aumentar el interés de los vehículos de inversión pasiva y los inversores en general por este hecho. El rebote de los precios de los metales ha hecho recobrar el interés por unas compañías que suelen tener flujos de caja importantes, y esto puede seguir así si se atiende a las previsiones sobre materias primas este año", concluyen.

Donde sí presenta una clara ventaja la bolsa británica sobre las demás es en la rentabilidad por dividendo que está ofreciendo ahora de cara a 2021, que alcanza el 3,7%, superando incluso al Ibex, que habitualmente es el que da mayores rendimientos a los tenedores de sus acciones. Renta casi un punto porcentual más que el resto de las principales plazas del Viejo Continente.

Asimismo, es el índice que se compra más barato por PER -veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- de cara a 2021, con un multiplicador de 15,4 veces, lo que implica un descuento de más del 16% frente a la referencia europea, el EuroStoxx 50, que cotiza a 18,4 veces beneficio en 2021.