Bolsa, mercados y cotizaciones
Hay que buscar sinónimo en castigo y valor
- La tecnología europea despunta un 14%...
- ...mientras petroleras y banca sufren pérdidas superiores al 20%
- Los expertos recomiendan fijarse en sectores castigados por la pandemia dad
Carlos Simón García
Con el ejercicio 2020 ya terminado, es hora, por un lado, de hacer balance de las pérdidas (o ganancias) que se han cosechado en uno de los años más difíciles de bolsa que se recuerdan y de recalibrar las carteras de cara al próximo año.
Es obvio que geográficamente ha habido grandes diferencias entre las distintas áreas, con Asia y Estados Unidos como los grandes ganadores y Latinoamérica y Europa ocupando el vagón de cola. Sin embargo, después de las fuertes subidas que ha traído consigo la recuperación tras el crash bursátil de marzo, hay muchas dudas sobre si esos sectores donde más se ha ganado serán también los mejores de 2021 o si, por el contrario, los más castigados por la pandemia, se beneficiarán de la presumible recuperación de las actividades una vez entren en juego los efectos de la vacunación masiva que ya ha comenzado.
Primero hay que señalar aquellos negocios e industrias que se han beneficiado más de este escenario pandémico o que, al menos, no han salido escaldados por las restricciones impuestas por los distintos gobiernos para combatir el virus. En Europa, el sectorial tecnológico ha sido el más alcista del año, con un repunte del entorno del 14%, seguido del consumo discrecional, con más de un 11%, y el sector de recursos básicos y el químico, que suben entre el 9% y el 10%.
Por el contrario, la industria de la energía (petroleras) y la banca han recibido los mayores castigos, con pérdidas superiores al 20%, seguidas de las empresas de telecomunicaciones y las relacionadas con el turismo y los viajes.
Calidad a precios razonables
En Renta 4 creen que los estímulos monetarios y fiscales facilitarán la mejora esperada de los beneficios en Europa, donde hay que buscar calidad a precios razonables, y los hay en la tecnología (Prosus, Adyen), salud (Fresenius, Novartis), consumo (AB InBeb, Unilever), y valoraciones atractivas en compañías con balances sólidos en materias primas (Glencore, Altri), petroleras (Shell, Total), autos (Peugeot o Continental) y químicas (Lanxess). En Vontobel señalan claramente a las que son líderes o disruptoras de sus sectores, como Cellnex, LVMH, Ferrari, Adyen, Unilever y Nestlé.
Al otro lado del Atlántico, la fotografía es parecida. La tecnología ha impuesto su mayor adaptabilidad a los tiempos de la pandemia. También han sacado músculo sectores como el consumo y la salud. Mientras, las energéticas han sufrido los mayores descensos junto a aerolíneas, hoteles e inmobiliario. "Ya no hay dudas sobre la sólida recuperación del mercado y en 2021 será más difícil equivocarse que durante 2020", señalan desde Bankinter. "Seguimos favoreciendo la bolsa americana y creemos que hay que posicionarse en los sectores más penalizados, como el industrial, la construcción, la banca, los seguros, las aerolíneas y los hoteles, pero seleccionando las compañías con balances sólidos y liquidez. No obstante, no olvidamos que los sectores fuertes siguen siendo la tecnología, las renovables, la salud, las infraestructuras y el consumo básico", concluyen.
En Citi sobreponderan banca, industriales, inmobiliario, hoteles, restaurantes y aerolíneas
Los analistas de Citi esperan "que haya un camino de retorno hacia la media en las valoraciones de los distintos activos, también en renta variable, donde los sectores más cíclicos han sufrido mucho más que los defensivos". En este contexto, hay que sobreponderar industrias como la financiera, el sector industrial, el inmobiliario, hoteles, restaurantes y aerolíneas. Además, favorecen las empresas de pequeña y mediana capitalización y aquellas regiones que han sido más golpeadas por el Covid.
En las perspectivas que manejan en Lombard Odier, tienen claro que "sectores como el transporte y el turismo podrían recuperarse más lento que otros y que el inmobiliario se tiene que beneficiar de los tipos bajos y el teletrabajo". "El comercio también debería hacerlo mejor que el mercado una vez que la guerra comercial entre China y Estados Unidos debería relajarse", añaden desde el banco suizo. Por su parte, los expertos de Renta 4, en Wall Street, prefieren "compañías value ya que hay valoraciones más ajustadas, donde el crecimiento de los beneficios será clave para la evolución de la bolsa". Destacan empresas como Altria, Etsy, Amazon, Facebook o Raytheon, entre otras.
Otro punto a tener en cuenta son las valoraciones de los activos, que en general se han disparado durante los últimos meses por los descensos en las estimaciones de beneficios y los incrementos de los precios de las acciones. En Renta 4 apuntan que solo el Dax, el Nikkei y algunas bolsas de Latinoamérica cotizan con descuento frente a sus medianas históricas mientras que el Ibex es el más sobrevalorado, un 27% por PER -veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción-.
El verde, en el centro de todo
Hay algo que pone de acuerdo a cuantos analistas se les pregunta y es que la recuperación de la economía va tener en el epicentro la sostenibilidad. Aunque ya se han visto grandes repuntes en las acciones de este sector durante 2020, hay que seguir teniéndolo en cartera porque el flujo de fondos hacia el mismo no va a cesar en los próximos meses. "El ESG ha demostrado este año que ya no va a ser solo rentable en los periodos alcistas sino que esta inversión también te protege en las caídas", apuntan en la gestora británica Schroders.