Bolsa, mercados y cotizaciones

Con la vacuna los fondos 'sucios' sacan hasta 17 puntos de rentabilidad a los de ASG

  • Desde el anuncio de la vacuna de Pfizer, los inversores han vuelto con fuerza
Foto: Getty

Ángel Alonso
Madrid,

Las subidas de las bolsas de noviembre han permitido que algunos de los sectores cíclicos más denostados hayan vuelto a brillar, atrayendo el interés de los inversores. Ha sido el caso de los fondos centrados en recursos naturales y energía, según la terminología de Morningstar, que han adelantado el mes pasado a los de renta variable que cuentan con una etiqueta de ASG, la categoría de moda que se beneficia en el año de un rendimiento del 10%. La diferencia ha sido de hasta siete puntos porcentuales con los primeros y de 17 con los segundos, entre el 9 y el 27 de noviembre.

Y es que desde que el pasado 9 de noviembre la farmacéutica estadounidense Pfizer lanzara un comunicado anunciando un 90% de efectividad en su vacuna contra el Covid, que posteriormente aumentó hasta el 95%, los inversores han regresado con fuerza a la renta variable, llevando a las bolsas norteamericanas a seguir escalando máximos, como los 30.000 que tocó recientemente el Dow Jones, o a recuperar gran parte de las pérdidas sufridas desde marzo a las bolsas europeas.

De hecho, los sucesivos anuncios de efectividad de vacunas de Moderna y AstraZeneca han permitido que el EuroStoxx se haya revalorizado un 19% durante el mes pasado, lo que deja las pérdidas en el año en el 6%, hasta el momento. Y el Ibex ha vivido uno de sus mejores meses de la historia, con una subida del 25% desde los mínimos que tocó en octubre.

Este regreso de los inversores a la bolsa ante lo que intuían como un cambio de ciclo provocado por las noticias esperanzadoras de las vacunas, además de la victoria de Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos, ha llevado a los fondos de renta variable a cosechar uno de sus mejores datos de entradas netas de dinero de los últimos años.

Solamente en los días posteriores al anuncio de Pfizer, los fondos de renta variable acumularon 44.500 millones de dólares, según las cifras de la consultora EPFR Global, un volumen que se convierte en la mejor cifra semanal desde que la consultora recopila datos. Un dato relevante teniendo en cuenta que los fondos monetarios han acaparado la mayor parte de las captaciones netas en el año como activo refugio durante los últimos meses, al igual que los fondos de renta fija.

En esta reconstrucción del mercado, los sectores que se habían visto más perjudicados, como los más ligados al ciclo, han recuperado buena parte de sus pérdidas. Un buen indicador de este sentimiento de los inversores se puede observar en el S&P Global Oil, el índice mundial de las 120 principales petroleras, que se ha revalorizado un 25% en noviembre frente al 16,44% del S&P Clean Energy o el 13,2% del MSCI World ESG Leaders. 

Y de esta recuperación se han beneficiado los fondos centrados en sectores que habían dejado de contar con el apoyo de los inversores, como es el caso de Recursos Naturales, según la terminología de Morningstar, o de Energía. Los vehículos de inversión del primer grupo han conseguido reducir las pérdidas en el año al 2,31% mientras que los de la segunda categoría se encuentran al borde de ponerse en positivo, con una caída de tan solo el 0,95%.