Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street corrige alrededor de un 1% con un fuerte frenazo de la tecnología

  • El Nasdaq 10 está a un 6,5% de su zona de compra
  • La zona idónea de compra del S&P son los 3.258 puntos

Xavier Martínez-Galiana

Parece que la Reserva Federal ha inquietado al mercado por su excesiva prudencia para tomar nuevas medidas. El Nasdaq 100 es el índice entre los grandes de Wall Street que más cae este jueves. El descenso del 1,48% lleva al índice a los 11.080,95 puntos. El S&P 500 retrocede un 0,84%, hasta situarse en las 3.357,01 unidades, y el Dow Jones cede un 0,47%, hasta los 27.90198 puntos.

A Wall Street se le está atragantando la reunión de la Reserva Federal. En la última reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) antes de las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre, la institución confirmó el compromiso del banco central para mantener los tipos de interés entre el 0% y el 0,25% por lo menos hasta finales de 2023 e incluso ya 2024, pero no dio muchos detalles sobre sus próximos pasos en política monetaria.

Sobre todo no gustó que el presidente de la Fed, Jerome Powell, no anunciará un cambio en la composición de los programas de compra de deuda. Los intereses a largo plazo de la deuda americana siguen ensanchándose y muchos algunos expertos apostaban por un control más agresivo de la curva de tipos.

"El comunicado de la Reserva Federal ata los cabos sueltos de la revisión estratégica anunciada el mes pasado, al vincular sus políticas a objetivos y a una estrategia a largo plazo", subraya Vincent Reinhart, economista jefe de Mellon, part de BNY Mellon Investment Management.

"Esta falta de concreción le da a la institución un amplio margen de discrecionalidad, lo que se encaja bien con el estilo del presidente Powell. La Fed también ha cambiado su justificación para la compra de activos, de respaldar el funcionamiento del mercado a flexibilizar las condiciones financieras", explica el economista. 

Por último, Reinhart destaca que "el mensaje es importante". "La palabra que más repitió Powell durante la rueda de prensa fue powerful (potente) para describir una regla de política monetaria más bien vaga. Se trata, en esencia, de una declaración pública de que la Fed usará su amplio margen de discrecionalidad para fomentar el pleno empleo. Como el mago de Oz, el presidente preferiría que nadie mire detrás de la cortina y que, simplemente, confíen en que la Fed hará su trabajo.    

Lo más destacado de la sesión

El Nasdaq 100 se queda muy cerca de perder los 11.000 puntos este jueves. "En el caso del Nasdaq, la pérdida de la base del canal que venía acotando milimétricamente las subidas durante los últimos meses en el Nasdaq 100, nos advierte de que, rebotes al margen, es muy probable que el principal índice tecnológico haya entrado definitivamente en fase de corrección del tramo alcista que nació en los mínimos de marzo", comenta Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader (el portal de inversión de elEconomista).

"Ni el S&P 500 ni el Nasdaq 100 han conseguido a corto plazo superar sus primeras resistencias de corto plazo que presentaban en los máximos que marcaron el pasado 10 de septiembre, desde donde vuelven a imponerse las caídas", explica Cabrero. 

"Hablamos de resistencias como son los 3.427 puntos del S&P 500 o los 11.580 del Nasdaq 100, que son las que tienen que ser superadas para que podamos favorecer un rebote más amplio que, de momento, seguimos entendiendo que formaría parte de una consolidación más amplia", relata el analista técnico.

Antes de lanzarse a comprar el S&P 500, el experto aconseja esperar a que llegue al menos a la zona de los 3.258 o los 3.055 puntos. En el caso del Nasdaq 100, le separa un 6,5% de su zona idónea de compra, que son los 10.300 puntos.

Entre los valores que mejor se han comportado este jueves están The Mosaic (6,41%), Metlife (4,49%) y General Electric (4,44%). Pero entre las compañías más castigadas por los inversores están Illumina (-7,58%), Tesla (-4,15%) y Facebook (-3,30%).

El desplome de Illumina sobresale entre los demás datos del día. Los analistas han escudriñado el acuerdo potencial para comprar Grail, una empresa emergente de diagnóstico del cáncer. Esta empresa está respaldada financieramente por el capital de Jeff Bezos y Bill Gates. Para los analistas es difícil apoyar esta operación de Illumina, valorada por Bloomberg en 8.000 millones de dólares, cuando Grail no ofrece ningún ingreso material, de nuevo según Bloomberg.

"Es improbable que Grail genere ingresos materiales durante los próximos dos o tres años como mínimo", ha subrayado un analista de Citi.

Illumina tenía algo más de un 50% del capital de Grail en 2016, pero decidió deshacerse de el para eliminar conflictos de interés con sus clientes, hasta quedarse con un 14%. Ahora, con una valoración más alta, quiere recuperarla.

El precio del petróleo sube más de un 2%

Los futuros del petróleo Brent registran un ascenso del 2,6% hacia el final de la sesión, que elevan el precio del barril hasta los 43,3 dólares. Aún así, están ligeramente por debajo de los 45,86 dólares, la cifra más alta del crudo europeo desde marzo.

Por su parte, el precio de los futuros del West Texas sube en torno a un 2,3%, hasta la zona de los 41 dólares por barril.

"Arabia Saudí ha mostrado su determinación para proteger la recuperación del petróleo, advirtiendo a los inversores bajistas que no desafíen su decisión y ofreciendo una rara reprimenda pública a un aliado cercano que ha estado sobreproduciendo petróleo [los Emiratos Árabes Unidos]", según informan desde Bloomberg.

Después de una reunión con los ministros de Energía del pacto OPEP+, el príncipe Abdulaziz bin Salmán, ministro saudí, se ha mostrado tajante, en lo que ha sido el mensaje del día: "Quiero que los chicos de la bolsa estén lo más nerviosos posible. Voy a asegurarme de que quien especule con este mercado sufra como en el infierno".

El euro recupera los 1,18 dólares

La divisa europea repunta cerca de un 0,3% con respecto al miércoles y alcanza la zona de 1,185 dólares. En lo que va de año, se aprecia alrededor de un 5% sobre el billete norteamericano, pero todavía sigue por debajo de los 1,193 dólares, su máximo anual.

En cuanto a los metales, el oro cae un 1% en la sesión y vuelve a la cota de los 1.943 dólares por onza. Ya queda lejos el máximo histórico de 2.051,5 dólares que estableció en agosto. Sin embargo, el oro se ha revalorizado más de un 25% desde enero, con lo que aún tiene margen.