Bolsa, mercados y cotizaciones

Los dividendos más rentables del Ibex 35 llegan a ser ya 'desorbitados'

  • Repsol, Telefónica, Enagás, Naturgy o ACS dan la rentabilidad más alta desde 2012
  • Telefónica roza el 11%, con su acción en mínimos históricos
Repsol.

Laura de la Quintana

A la vuelta de las vacaciones toca hacer repaso de la salud de los dividendos españoles, teniendo en cuenta que muchos de ellos están aún en suspenso por el coronavirus -es el caso de Mapfre, Merlin Properties, Metrovacesa o Sacyr, de entre las rentabilidades teóricas más altas de la bolsa española-. Eso sí, los pagos más rentables lo son cada vez más y alcanzan cotas no vistas como mínimo desde la crisis de la eurozona en el año 2012. Consulte aquí El calendario de los próximos dividendos del Ibex

¿El motivo? Las caídas en bolsa y que, por supuesto, el dividendo no está puesto en duda por parte de estas compañías a pesar de la pandemia. Ocho de los nueve dividendos de mayor rentabilidad del Ibex alcanzan cotas históricas, con la excepción de Endesa y de Merlin Properties.

Dividendos de la bolsa española

El primero de ellos es el de Repsol, que cuenta aún con el pago más atractivo de todo el Ibex 35. Renta un 14% a los precios actuales, en máximos históricos. Ahora bien, el mercado prevé que se reduzca el importe de sus pagos un 12% con cargo a las cuentas de 2020, desde el euro por acción de este ejercicio hasta los 88 céntimos, que prevén los analistas, que entienden que la petrolera mantendrá, además, la fórmula del scrip dividend que introdujo este año.

Tampoco se duda del futuro del dividendo de Telefónica, un clásico entre los clásicos, a pesar de que sus títulos cotizan en mínimos de comienzos de la década de los 90, en 3,26 euros. Es, básicamente, lo que sustenta que el retorno de sus 0,40 euros -en dos pagos anuales- se mantenga tan elevado, en el 10,8% actualmente, como segundo dividendo más rentable de la toda bolsa española. El próximo abono está previsto el 17 de diciembre.

Por encima del 8% figuran dos utilities, Enagás y Naturgy, en máximos de 2012. quien será la primera en volver a retribuir a sus accionistas el próximo 10 de noviembre, con 0,5 euros por acción. La gasista lo hará un mes más tarde, el 16 de diciembre con el primer pago con cargo a 2020 por importe de 0,67 euros.

Pero con Mapfre comienzan las dudas. La aseguradora cuenta con otro de los pagos más estables del mercado -lo mantuvo incluso con cargo a 2017, año de importantes catástrofes naturales, cuando tuvo que elevar hasta el 64% su payout, un máximo histórico-, pero ante la pandemia podría retrasar el pago correspondiente a 2020 o, incluso, cancelarlo como sugiere Bruselas. El consenso espera 13 céntimos por acción, que rentan un 7,4% -también en cotas de 2012-, con sus acciones a un 10% de caída de volver a mínimos históricos, en 1,37 euros. El primer abono, de producirse, se espera en diciembre de 0,05 euros. La compañía tomará una decisión definitiva en el último trimestre del año.

Con rentabilidades superiores al 7% también figuran los pagos de ACS, en máximos de ocho años, y Endesa. Habrá que esperar hasta enero y febrero del próximo ejercicio para cobrar el primer dividendo con cargo a sus respectivos resultados de 2020.

Por último, el único pago anual de Acerinox está en zona de máximos históricos -sin contar los días más negros del crash de febrero y marzo- por encima del 5,2%. La compañía se comprometió a distribuir 0,5 euros por segundo año consecutivo con cargo a 2019, aunque va con retraso. Previsiblemente, lo aprobará en su junta de accionistas de mediados de octubre.