Bolsa, mercados y cotizaciones
Los resultados de Ence no minan la fe de los analistas
- Afianza su primer puesto en la 'Liga Ibex' seguida de Almirall y CIE Automotive
- El porcentaje de expertos que aconseja comprar está en máximos de 4 años
Cristina Cándido
Aunque el papel higiénico fue uno de los productos estrella en las cestas de la compra en la primera etapa del confinamiento, Ence perdió durante la primera mitad de 2020 casi la misma cantidad que ingresó en el mismo periodo del año pasado.
Tras un trimestre marcado por la fase más crítica de la pandemia y el menor precio de la celulosa (la materia prima de su negocio papelero), los resultados reportados han estado ligeramente por encima de lo esperado en lo referente a ventas y ebitda (beneficio bruto de explotación) pero sus ganancias netas se han quedado por debajo de las estimaciones. "Sus cuentas siguen saliendo muy mal paradas en la comparativa interanual, pero su evolución respecto a los tres primeros meses del ejercicio está siendo apreciada por los inversores", apunta Aitor Méndez, analista de IG.
IG: "Su evolución respecto a los tres primeros meses del ejercicio está siendo apreciada por los inversores"
Sus títulos ceden un 4% desde que se conocieron sus números el martes con el mercado cerrado, pero la firma sigue siendo la apuesta más clara para los expertos en julio y se mantiene en la primera posición de la Liga Ibex-que elabora elEconomista combinando los consensos de Bloomberg y FactSet- por delante de Almirall y CIE Automotive.
La confianza en la reanimación del valor es tal que el porcentaje de analistas que aconseja tomar posiciones en ella se encuentra en niveles no vistos desde 2016, es decir, en máximos de casi 4 años y recibe un potencial del 39% desde los niveles actuales hasta los 3,9 euros en los que la valora el consenso. En 2020 sus títulos caen un 23%.
Por poner en contexto la situación del fabricante de celulosa, Ence ya venía padeciendo antes de la crisis del Covid-19 por la debilidad de los precios de la pulpa, que desde que a finales de 2018 y comienzos de 2019 alcanzasen los 1.050 dólares por tonelada métrica se han desplomado hasta mínimos históricos.
Catalizadores
"El negocio de pulpa tiene un peso importante, pero al final lo que está sosteniendo los resultados es el negocio de energía, más constante, menos volátil y al estar regulado, menos cíclico", valora Gonzalo de Cueto, analista de Mirabaud Securities.
En opinión de este experto, los catalizadores positivos que ayudarían a Ence a alcanzar el precio objetivo son tres: "Por un lado, que los precios de la pulpa empiecen a remontar hasta la media histórica de los 10 últimos años -en torno a 800 dólares por tonelada-. En segundo lugar, que el proceso legal pendiente de la concesión de la planta de Pontevedra sea una resolución favorable. Y, por último, que consigan vender una participación minoritaria del negocio de energía a un socio estratégico y que ponga en valor lo que vale esta pata del negocio".
Miquel y Costas también gusta a los expertos
Las otras dos papeleras cotizadas de la bolsa española tampoco escapan a los problemas del sector. Miquel y Costas e Iberpapel, que presentó el miércoles unos resultados tan malos, retroceden en el conjunto del año un 30%. Sin embargo, la clara favorita para las firmas de análisis es la compañía catalana, que recibe un claro consejo de compra por parte del consenso de FactSet, frente al cartel de venta con el que carga la papelera de San Sebastián.