Bolsa, mercados y cotizaciones
Tras el Covid-19, a los analistas les gustan más las empresas alemanas y menos las italianas
- Las germanas acaparan 7 de las 10 mejores recomendaciones del EuroStoxx 50
- España pierde puestos en el 'ranking' de los mejores consejos
María Domínguez, Aarón Rey Lago
Un rápido vistazo a las mejores recomendaciones de todo el EuroStoxx 50 no deja lugar a dudas: el Covid-19 ha situado a las compañías alemanas como las preferidas por los analistas en el Viejo Continente. Al menos, esto es lo que ocurre dentro de este índice, que incluye empresas germanas, francesas, españolas, italianas, neerlandesas o británicas.
Si ordenamos los integrantes del indicador de mejor a peor consejo (colocando en el número 1 a la que es una compra más clara para los analistas, y en el 50 a la que recibe un vender más devastador), las alemanas acaparan siete de los 10 primeros puestos. Bien distinta era la foto de comienzos de año, cuando en ese top 10 se colaban solamente dos germanas, y esas 10 primeras posiciones de repartían de una forma mucho más equilibrada entre éstas, las holandesas y las francesas (con un predominio de estas últimas).
Tras el Covid-19, las compañías alemanas suben posiciones y las italianas, francesas y españolas las pierden
La posición media, por recomendación, de las 14 empresas alemanas en el EuroStoxx 50 ha mejorado notablemente: a finales de 2019, las germanas obtenían, de media, un puesto 28 en la clasificación, y desde entonces han subido hasta el 21. De estas 14 empresas, ni una sola recibe un vender. El Dax es el índice que mejor lo hace este año entre los principales de Europa, al caer en torno a un 4,8%, dato que contrasta con el 11,5% que ronda el conjunto del selectivo europeo (¡y más aún con el 22% del Ibex 35!).
Mientras tanto, Francia pierde posiciones si nos fijamos en esa media (de un puesto medio 21, a un 24); también empeora España y más aún lo hace Italia, que retrocede seis puestos.
Las mejores entre las germanas
Deutsche Post luce la mejor recomendación entre las alemanas, y la tercera mejor de todo el selectivo. La compañía vio hundirse su resultado del primer trimestre un 60% por el impacto del coronavirus, y habrá que esperar hasta agosto para conocer el balance de la primera mitad del año (presenta resultados del segundo trimestre el día 5). Si nos fijamos en su comportamiento en bolsa, lo cierto es que cede ya solo un 1,7% en 2020, tras rebotar un 75% desde los mínimos que tocó durante el crash de marzo.
Por su parte, Deutsche Telekom confirmó en mayo -tras publicar unos sólidos resultados trimestrales- su único dividendo anual, de 0,60 euros, que abonó el 24 de junio (y que rentaba, en los niveles de la fecha de corte, un 3,9%). La compañía publicará sus cuentas del segundo semestre a mediados de agosto. Por el momento, ha logrado cotizar en positivo en el año, al anotarse un 3,7%.
También los Países Bajos han visto mejorar, aunque sea tímidamente, su posición media, que ha pasado de un puesto 22 a un 21. La tecnológica Koninklijke Philips sostiene uno de los mejores consejos de compra de todo el selectivo europeo. De ella, los expertos de Barclays destacan "su capacidad, eficiencia y potencia en su rama de tecnología para servicios sanitarios, que la posicionan como una de las mejoras elecciones de su sector".
Por su parte, ING sufrió en su dividendo, que canceló, los efectos de la pandemia, pero los analistas no se asustaron por ello: más del 60% aconsejan entrar en su accionariado, unas recomendaciones que no han variado a lo largo de las últimas semanas. En un informe, Deutsche Bank destacaba "la buena posición en la que se encontraba antes de la llegada del Covid-19" y reiteraban su consejo de compra por "sus fuertes ingresos y la buena situación de su capital".
Otra de las joyas neerlandesas es ASML. Desde JP Morgan afirman que, "aunque no es inmune al virus, el sector del equipamiento de semiconductores no se verá tan afectado como otras industrias por la pandemia, sobre todo si ésta remite".
Las francesas son, quizá, las que, al partir de una muy buena situación, salen un poco peor en esta foto, ya que han visto cómo Alemania les robaba una parte de su protagonismo dentro del EuroStoxx 50. Pero, aún así, las dos mejores recomendaciones del selectivo recaen sobre dos galas: la petrolera Total y la aseguradora Axa. Con un comprar encontramos también a Vivendi, Vinci, Orange, Engie... En realidad, de las 18 empresas francesas que cotizan en este índice, el 67% son un comprar, y solo una recibe un vender.
Total tiene presencia en Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia y España. Se compra más cara que su comparable española Repsol, a un PER (número de veces que el precio recoge el beneficio) de 14,4 veces de cara a los beneficios de 2021 (Repsol lo hace a 7,5 veces), y entre sus fortalezas destaca una rentabilidad por dividendo estimada del 7,7% para 2021, unas de las más elevadas de todo el sector.
Respecto a Axa, la pandemia ha hecho mella en su retribución, como ha ocurrido con tantas otras compañías: el pasado martes, 30 de junio, la aseguradora celebró su junta de accionistas y, como estaba previsto, aprobó recortar a la mitad su dividendo con cargo a las cuentas de 2019, desde los 1,43 euros inicialmente previstos hasta los 0,73 euros. Aún tras el rejonazo, esta cantidad, que se abonará el 9 de julio, ofrece un 3,8%.