Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores 'compran' la idea de un rebrote del virus más laxo

    Los inversores 'compran' la idea de un rebrote del virus más laxo.

    Víctor Blanco Moro, Ángel Alonso
    Madrid,

    Dos grandes fuerzas tiran de las bolsas en distintas direcciones en este momento: el coronavirus y la crisis económica, que han hundido las cotizaciones este año y amenazan con poder volver a hacerlo si llegase una segunda ola de contagios. Solo los estímulos adoptados en todo el mundo, con inyecciones de liquidez sin precedentes por parte de grandes bancos centrales como la Fed y el BCE, y apoyos milmillonarios por parte de los gobiernos para sostener a la economía y al consumo mientras dure la crisis, están manteniendo los mercados. En este contexto de gran incertidumbre se mueve el inversor.

    ¿Llegará una segunda caída de los mercados? ¿Serán los estímulos suficientemente fuertes como para mantener a flote la recuperación de las bolsas o incluso llevarla más alla? Estas son dos preguntas clave ahora, a punto de conocer los detalles del plan de recuperación que han ideado Francia y Alemania, con un EuroStoxx 50 que ha recuperado un 25,7% desde los mínimos del año, pero que todavía pierde un 22,4% desde que tocó máximos.

    Al mismo tiempo, parece que se está diluyendo el temor a que se produzca un rebrote de los contagios del coronavirus tan intenso como el que ha tenido lugar en la primera mitad del año. La Organización Mundial de la Salud ha señalado recientemente que, de producirse, parece que no será tan potente como el primero, algo que espera la mayor parte de expertos consultados por elEconomista, quienes también creen que la bolsa podría continuar repuntando tras conocerse los detalles del nuevo plan Marshall europeo.

    El riesgo de un segundo brote

    Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G Banca Privada, considera que la posibilidad de que el próximo rebrote del coronavirus sea menos dañino de lo que se esperaba hasta ahora "sin duda está influyendo" en el ultimo rebote de las bolsas. "Se estaba dando por hecho una oleada adicional de contagios sin demasiadas pruebas y el hecho de que la reapertura de la economía no tenga vuelta atrás, junto con un menor riesgo de segunda oleada de contactos, pensamos que va a reabrir el debate sobre la posibilidad de rebote en V, que estaba casi descartada", señala.

    Algo en lo que coincide David Manso, director de renta variable de CaixaBank AM. "Este es un factor clave ya que daría validez a una recuperación durante el segundo semestre superior a lo esperado por el mercado y nos acercaría un poco a la deseada recuperación en V", destaca.

    Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano, destaca cómo "lo razonable es que haya un rebrote en otoño, pero de menor intensidad que el de primavera, por muchos motivos. Lo importante es adecuar las previsiones macro a estos posibles rebrotes". Además, está la posibilidad de que se continúe desarrollando la vacuna, como explica Phillip Vondran, estratega de mercados de Flossbach Von Storch, quien señala como esto "sería de gran ayuda y hará que se mire al futuro con más optimismo".

    En este mismo sentido apunta Julián Coca, responsable de renta variable de MCH Investment Strategies, al señalar cómo "los avances en las vacunas y tratamientos son muy importantes para que, en el caso de que hubiera una segunda oleada, ésta fuera de menor medida e incluso no fueran necesarios cierres".

    El plan de recuperación

    Matizando este riesgo de una segunda oleada, lo que esperan conocer los analistas hoy es la letra pequeña del plan de recuperación pergeñado por Francia y Alemania, por valor de 500.000 millones de euros, que pretende romper las resistencias de países como Holanda o los nórdicos, reacios a no pedir contraprestaciones a los receptores.

    "La propuesta de emisión conjunta de deuda por parte de la UE marca un progreso significativo en la respuesta fiscal europea a la crisis del Covid-19. Y en función de los detalles algunos sectores y regiones europeos específicos podrían obtener mejores resultados tras la publicación del plan", subrayan en Lombard Odier.

    Iván Díez, responsable de Groupama AM en Iberia y Latinoamérica, incide en el hecho de que el plan es un "gran paso" hacia una mayor integración financiera en Europa. "Cada gran paso europeo siempre ha sido llevado a cabo por el eje franco-alemán. Así que el anuncio es una noticia muy alentadora. La ayuda, si se desbloquea, porque requiere el acuerdo de todos los países de la Unión, correspondería a una nueva solidaridad entre los países. España contribuirá y se beneficiará de ello. Esto es por lo que Europa debe luchar si quiere sobrevivir y crecer", subraya.

    Pero los expertos consultados consideran que solo será un catalizador para mantener la subida de la bolsa europea si se constata finalmente que se canalizará a través de tranferencias de ayudas y no mediante préstamos. "El plan puede ser un revulsivo, pero ha de ser creíble y concreto, nada de ambigüedades. Si es así, puede ser la excusa para destapar la subida de los bancos. Como pesan el 14% del índice Eurostoxx 50, puede impulsarlo hacia arriba", señala Xavier Brun, responsable de renta variable de Trea AM.

    Una opinión que comparte Lucas Maruri, gestor de bolsa europea en Gesconsult, para quien "podríamos observar una relajación en los 'spreads' de crédito, lo que probablemente beneficiaría al sector financiero y, en general, a las compañías apalancadas de países como Francia, Italia, España, Portugal o Grecia. Por la parte de riesgo de mercado, la menor prima de riesgo para las bolsas podría hacer de soporte para que continúe su buen comportamiento", explica.

    En Santalucía AM piensan que cualquier atisbo de que el acuerdo pueda salir adelante sería un "importante catalizador positivo para las bolsas europeas, especialmente para aquellas más afectadas por la crisis, como España e Italia, y sectores como los bancos".

    Más allá del plan franco-alemán, en Allianz Global Investors consideran que las acciones europeas pueden mantener su 'rally' en bolsa pero por otras razones. "Las bolsas mundiales han subido por las extraordinarias medidas de estímulo fiscales y monetarias aplicadas, y los inversores han apostado por una recuperación económica. El 'momentum' es muy fuerte, pero no nos sorprendería que las cotizaciones volvieran a caer de nuevo, si se profundiza la recesión, se mantiene la incertidumbre sobre el coronavirus o debido a las altas valoraciones de los activos", advierten en la gestora del grupo asegurador alemán.

    La Comisión Europea: emisor de deuda

    Para Iñigo Colomo, director de inversiones de March AM, la clave del plan franco-alemán es que la Comisión Europea sería el organismo emisor de los bonos destinados a financiar el fondo de recuperación, evitando así los problemas de diferentes ratings y calidad crediticia de cada uno de los países, con lo cual "la CE podría pedir esa cantidad en los mercados de capitales en nombre de la UE dentro de su marco presupuestario", subraya.

    La concreción del plan y sus detalles serán fundamentales para que los inversores mantengan el optimismo. "La clave es que se materialicen las ayudas en forma de subvenciones y no como préstamos, y podría haber un cierto desencanto si la solución al final es un término medio y acaba suponiendo más deuda y déficit para los países", señala Anna Molina, directora de renta variable en Catalana Occidente Gestión de Activos.

    De ahí, que los mercados mantengan las alertas encendidas hasta la próxima semana, como apunta Javier Rillo, jefe de Análisis de Ibercaja Gestión. "El BCE sigue siendo el garante de los mercados europeos de renta variable y de renta fija, por lo que vemos mucho más importante la reunión del próximo 4 de junio en donde se debería de ampliar el programa de compra de activos PEPP, ya que al ritmo actual ese fondo se acabará antes del mes de septiembre-octubre", señala.

    Esta cautela la comparte también Ignacio Cantos, director de inversiones de atl Capital. "Las bolsas están descontando un buen acuerdo que no se suele producir. Normalmente las cumbres europeas acaban en decepción, por tanto despues del 'rally', prudencia. En cuanto al plan, todo lo que sean transferencias sin condiciones serán buenas con  respecto a países como España. Por tanto, dependerá del porcentaje de transferencias y prestamos para tratar de medir el éxito", concluye.