Bolsa, mercados y cotizaciones
Royal Caribbean pierde 1.400 millones en el primer trimestre, pero los cruceros no pierden atractivo
- La acción duplica su precio en dos meses desde mínimos históricos
- La compañía no estima el impacto para 2020, pero prevé pérdidas
- Desde Credit Suisse creen que los riesgos de liquidez están descontados
Xavier Martínez-Galiana
No era barato comprar acciones de Royal Caribbean a principios de este año. Los títulos de la compañía de cruceros, una de las tres grandes de esta industria, valían 135 dólares el 17 de enero, su máximo histórico. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Pero la pandemia le afectó de lleno y el precio de la acción ha llegado a hundirse alrededor de un 70% en pocas semanas. La empresa naviera dejó barcos en tierra, puso algunos en cuarentena (incluso con pasajeros dentro) y replegó velas para evitar males mayores.
Aun así, los inversores fueron prudentes, vendieron sus acciones anticiparon los resultados del primer trimestre de 2020 que la compañía presentó el miércoless. De ahí, quizás, que a pesar de la dureza de las cifras las acciones de Royal Caribbean subieron un 6,5% durante la sesión del jueves.
Antes de repasar los datos más destacados, convendría situar al lector frente al imperio de la compañía americana con sede en Miami pero registrada en Liberia, por lo que no puso acogerse a las ayudas públidas de Estados Unidos.
Gestiona cuatro marcas: Royal Caribbean International, Celebrity Cruises, Azamara y Silversea Cruises. Además, posee el 50% de una empresa conjunta con Tui Cruises y es dueño del 49% de la española Pullmantur Cruceros.
Por un lado, Royal canceló 130 viajes entre enero y abril de este año, sobre todo desde el 13 de marzo, lo que redujo en un 20% su capacidad.
La compañía anunció pérdidas netas por causa de la pandemia de 1.400 millones de dólares en los tres primeros meses del ejercicio, o de 6,91 dólares por acción, frente a los 249,7 millones de dólares, o 1,19 dólares por acción, que perdió en el mismo periodo del año anterior. Es decir, perdió cinco veces más.
Desde Royal estiman que la empresa quema entre 250 y 275 millones de dólares por cada mes que sigue sin operar con normalidad. Aquí se incluyen distintos gastos: de funcionamiento, administrativos, de la deuda o de cobertura, pero no los reembolsos a los clientes.
"Con más de doce meses de liquidez y la mayor exposición al Caribe, pensamos que Royal Caribbean podría destacar en los próximos 24 meses", apuntan desde Credit Suisse
Sobre esto, un 45% de los clientes cuya reserva fue cancelada han solicitado la devolución de su dinero. El 31 de marzo, la compañía señala que tenía 2.400 millones de dólares en depósitos de sus clientes. Han seguido recibiendo reservas para 2020, 2021 y 2022.
No obstante, en Royal Caribbean sostienen que la liquidez a 30 de abril era de 2.300 millones de dólares tanto en efectivo como en formatos equivalentes. El 19 de mayo, la compañía añadió otros 1.000 millones de dólares a la liquidez que tenía por medio de una operación de deuda (senior secured notes).
Para acabar, la dirección de la empresa señala que no puede prever el impacto de la Covid-19 en su negocio con exactitud, pero admite que espera incurrir en pérdidas en el segundo trimestre y en el conjunto del año.
'Un valor con atractivo'
Hace apenas dos meses, el 18 de marzo, el precio de la acción de Royal Caribbean había caído a los 22,3 dólares, un nivel histórico; pero desde entonces ha subido un 94%, hasta situarse en los 43,35 dólares este jueves. En lo que va de año, aún pierde un 67,5%.
Si bien son muchos los inversores que temen volver a un valor tan castigado por la crisis actual, hay quien ve una oportunidad de comprar. "Los niveles actuales en las acciones de los cruceros ofrecen un punto de entrada atractivo con los riesgos de una crisis de liquidez descontados", afirman desde el equipo de analistas de Credit Suisse dirigido por Benjamin Chaiken.
"Con más de doce meses de liquidez y la mayor exposición al Caribe, pensamos que Royal Caribbean podría destacar en el grupo [el que forma con Carnival y Norwegian Cruise Lines] en los próximos 24 meses", aseguran desde la entidad helvética.
Partiendo de la tesis de que la economía se recupere en 2021, Chaikin y su equipo creen que "la proposición de valor sin rival de los cruceros impulsará una recuperación" y añaden que "las cifras muestran que el 55% de los clientes están optando por créditos [para viajar en el futuro] frente a reembolsos de efectivo". Algo que para estos expertos "dice mucho en términos de demanda futura para la industria".También tienen palabras para los competidores de Royal Caribbean. De Norwegian destacan que "es la que quema menos dinero en efectivo y tiene la flota más flexible"; de Carnival observan que "puede parecer que la valoración es atractiva, pero se prevé que se comporte peor que sus comparables por su exposición al consumidor europeo y ser el que más quema dinero en efectivo al mes".