Bolsa, mercados y cotizaciones
El PIB de Alemania solo caerá un 2,1% según unas previsiones sorprendentes
- Sería una contracción mucho menor que la de EEUU, China o Francia
- Existe una elevada disparidad entre las distintas estimaciones
Daniel Yebra
Madrid.,
El viernes 15 de mayo se publica el dato de PIB del primer trimestre de Alemania. Se espera, de media, una contracción del 2,1%, la menor entre las grandes economías a falta de Reino Unido y a excepción de Japón, pero las expectativas son dispares. La más pesimista apunta a un -7%.
La historia de la publicación de los datos de PIB del primer trimestre de 2020 de las principales economías del mundo es un relato de decepciones respecto a las ya pésimas previsiones de los expertos por el impacto de la pandemia de coronavirus. El primer batacazo sonado de las estimaciones del consenso de analistas en esta crisis fue la contracción de un 6,8% de la actividad de China en el primer trimestre, frente al 6% esperado. Siguieron el 5,6% de Francia, respecto al 3,6% previsto, el 4,1% de España, frente 3,2% calculado por los expertos, o el 4,8% de EEUU, desde el 4%. Estas cifras reflejan el terreno desconocido en el que ha entrado la economía global ante las inéditas medidas de hibernación y distanciamiento social tomadas para contener los contagios por el Covid-19 y evitar el colapso de los sistemas sanitarios.
Las estimaciones en el caso de Alemania apuntan, de media, a una caída del PIB del 2,1% entre enero y marzo, la menor contracción con diferencia, aunque dentro del conjunto de previsiones tenidas en cuenta por Bloomberg hay lecturas mucho más pesimistas, como el hundimiento del 7% al que apunta Argyll Europe, o el desplome de algo más del 3% que calculan Barclays, Nomura o Morgan Stanley.
Antes que el PIB de Alemania en el primer trimestre, se conocerá la evolución de la actividad de Reino Unido en el mismo periodo, el miércoles 13 de mayo, y la previsión media también la sitúa entre las economías menos golpeadas por el coronavirus, al indicar un caída del 2%, pero ese mismo día se espera que se publique un desplome de la producción manufacturera del 5,6% en marzo, que para la eurozona se prevé del 12%.
También el miércoles, la OPEP presentará su informe mensual y la AIE (Asociación Internacional de la Energía) los inventarios de petróleo, un factor clave en la crisis, cuyo hundimiento está agravando las consecuencias del coronavirus para los países productores y las empresas del sector.
Ese mismo día, en China se conocerá el índice de precios de producción (IPP) de abril, y las previsiones apuntan a un retroceso mensual del 0,4%, a pesar que el gigante asiático está siendo uno de los primeros países en emprender la recuperación, lo que vuelve resaltar los riesgos deflacionarios de la actual situación a nivel global. En la misma línea, el martes 12 de mayo, el IPC subyacente -excluye el petróleo y otros productos cuyos precios son volátiles- de abril en EEUU caerá un 0,2%. En España, el IPC general del último mes se quedará en el 0,1%, según las mismas previsiones.
El jueves 14 de mayo, el Banco Central Europeo (BCE) publicará su boletín económico, tras las presiones recibidas desde Alemania por el fallo del Tribunal Constitucional del país sobre los programas de compra de deuda, ante las que la presidenta de la institución monetaria afirmó que "somos independientes y continuaremos haciendo lo que sea necesario, lo que sea necesario para cumplir nuestro mandato, sin inmutarnos".
La magnitud de la disminución de la actividad está resultando ser "mucho mayor que las estimaciones iniciales"
El último dato relevante de la semana se conocerá el viernes 15 de mayo, en EEUU, donde se publicará la evolución de las ventas minoristas en abril, con una caída esperada del 11%, frente al 8,4% que ya retrocedieron en marzo. Una cifra crucial después de que al cierre de la última semana se confirmara la destrucción 20,5 millones de empleos y que la tasa de paro se disparó hasta el 14,7%, niveles no vistos desde la Gran Depresión de los años 30. El dato semanal de peticiones de desempleo esperado apunta a cerca de 3 millones más.
Axel Botte, estratega de Ostrum AM (filial de Natixis IM), admite que la magnitud de la disminución de la actividad está resultando ser "mucho mayor que las estimaciones iniciales" y advierte que "la recesión se intensificará en el segundo trimestre". Esty Dwek, de la misma gestora, llega a advertir que los inversores pueden haber sido "demasiado optimistas" en las últimas semanas dada la situación en la que nos encontramos, ya que "quedan muchos riesgos a los que enfrentarse a media que el progreso contra el virus da paso a las malas cifras".
Más datos relevantes de la semana: