Bolsa, mercados y cotizaciones

El nitrógeno de Nutrien abona un mercado poco 'fértil'

  • El beneficio crecerá un 18% hasta 2020, pero cae un 14% en 2020
  • Recibe la segunda mejor recomendación de compra del sector de los fertilizantes
  • El 59% de los cultivos en EEUU emplean el nitrógeno como nutriente
Interior de una mina de Nutrien en Saskatchewan, Canadá. Foto: Reuters.

Xavier Martínez-Galiana

Es uno de los mayores productores de fertilizantes de Norteamérica, con la mejor recomendación de compra de europeos y estadounidenses. Sus beneficios se compran un 25% más baratos que los de la media del sector, una oportunidad para invertir. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

Si hay un cultivo icónico en los Estados Unidos ese es el maíz. Está muy presente en el cine, con la espeluznante Los chicos del maíz, adaptación de la novela de Stephen King, o Señales, el relato de Shyamalan sobre el misterio de los círculos tallados en los campos de este cereal.

También en la política, donde el Corn Belt (cinturón del maíz) desempeña un papel decisivo en la elección de presidentes: esa subregión que incluye Iowa, Illinois, Nebraska o Kansas. Para que crezca, los agricultores recurren a los fertilizantes. Solo en 2019, esta industria tuvo un impacto de 130.850 millones de dólares en la economía estadounidense, según el lobby The Fertilizer Industry.

Nutrien es uno de ellos, muy presente en EEUU a pesar de su origen canadiense. Salió a bolsa en 2018 y recibe una impecable recomendación de comprar del consenso de analistas (la segunda más clara entre los grandes nombres del sector), según datos de FactSet.

La compañía forma parte del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30, y en lo que va de año, pandemia por medio, ha perdido algo más de 6.000 millones de euros de valor bursátil.

Las previsiones de ganancias aún son halagüeñas: indican que el beneficio operativo (ebitda) aumentará un 18% entre 2019 y 2022. Sin embargo, ha habido un deterioro para el beneficio de 2020 que se pronosticaba en enero (4.167 millones de euros) y el actual (3.593 millones): un 14% menos.

Por beneficios, Nutrien cotiza con un descuento del 25% frente a la media de la industria para 2021: 13,9 veces contra la media de 18,9 veces de las compañías del sector con una capitalización bursátil superior a los 10.000 millones de euros, como Linde o DuPont. Por valoración, el multiplicador de beneficios que incluye la deuda (ev/ebitda) es de 6,9 veces, en línea con el promedio de 7 veces desde 2018.

Una encuesta de la producción de cultivos en Estados Unidos estimó que la cosecha media de maíz disminuiría en un 40% sin el empleo del nitrógeno como fertilizante, según sostienen desde el International Plant Nutrition Institute de Canadá.

En 2015, un 59% de los fertilizantes consumidos en EEUU eran de nitrógeno, en torno a 13.000 toneladas cortas, según las cifras del Departamento de Agricultura de EEUU.

El motivo reside en que el nitrógeno muestra sus efectos al poco tiempo de aplicación y los agricultores lo prefieren a causa de su bajo precio por unidad, apuntan desde la FAO, la organización de las Naciones Unidas para la agricultura.

Entre los compuestos nitrogenados más utilizados está la urea y el anhídrido de amonio. Cada tonelada corta de este último costaba en 2014 unos 851 dólares: seis veces más que en 1960. Pero la clase de química no acaba ahí: el maíz, la soja, el algodón y el trigo se abonan también con fosfatos como el cloruro de potasio, además de otros micronutrientes como el yeso o el ácido sulfúrico.

Las exportaciones agrícolas están en el centro de las disputas comerciales. Según la Asociación Internacional de Fertilizantes (IFA), se prevé que la demanda mundial crezca un 1,1% anual de media entre 2018 y 2023, mientras la oferta aumentará un 1,6% en ese periodo y la industria invertirá cerca de 110.000 millones de dólares.

El fondo 'Tressis Cartera Eco30' pierde un 32% en el arranque del ejercicio, con datos hasta el 7 de abril, después de ganar un 20,3% en 2019. El valor que más rendimiento aporta es Nintendo, que se revaloriza un 2,46%, y el que menos pierde es Marvell, mientras que los valores que más restan son Royal Caribbean, Parsley, Marathon y Airbus.