Bolsa, mercados y cotizaciones
Las farmacéuticas apenas verán crecer sus beneficios en el año de la mayor pandemia del siglo
- El aumento del beneficio se limitará a un 2% frente a la previsión de enero
- WuXi, Takeda, Roche y Merck, entre los mejores consejos de comprar
- Abbvie es la compañía más atractiva para invertir por valoración
Xavier Martínez-Galiana
Madrid,
La pandemia de la Covid-19 ha puesto en primera línea de batalla a los equipos de investigación de las grandes compañías farmacéuticas. Pero, por el momento, esa investigación no se ha traducido en beneficios ni en medicamentos que se puedan vender en masa para inmunizar o curar a las personas en riesgo de infección.
Esta podría ser una explicación al leve crecimiento de los beneficios que se prevé este año para el conjunto de las veinte mayores firmas farmacéuticas del mundo, aquellas con una capitalización bursátil superior a 10.000 millones de euros. Entre las de más tamaño se encuentran Johnson & Johnson (333.000 millones), Roche (257.000 millones) y Novartis (198.000 millones).
El beneficio operativo (ebitda) de esta veintena de compañías ascenderá a los 208.231 millones de euros en 2020, según cifras actualizadas del consenso de mercado que recoge FactSet. Esto supone un ligero aumento del 1,6% con respecto a lo que estimaba el consenso de analistas para 2020 a principios de año. El equivalente a unos 3.200 millones más. Prácticamente, ninguna diferencia.
En cuanto al beneficio neto, la cifra tampoco desentona. Se espera unas ganancias conjuntas de 140.000 millones de euros, un 1,35% más de lo que se preveía a en enero para este ejercicio. Casi 2.000 millones más.
En cambio, sí se aprecian diferencias algo más sustanciales cuando se mira a las compañías una a una. Así, se observa que las empresas que más verán crecer sus beneficios en 2020, según lo que creen los analistas ahora frente a lo que pensaban a comienzos del año, son Abbvie, Pfizer, Eli Lilly y Roche.
La primera, Abbvie, ganará 1.570 millones más este año de lo que pronosticaba el consenso de mercado. Pasará de los 16.305 millones a los 17.875. La compañía estadounidense surgió en 2013 a partir de una escisión de Abott y está especializada en la búsqueda de tratamientos para la hepatitis C, el VIH, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o la de Parkinson. A pesar de su potencial crecimiento de beneficios, recibe una recomendación de mantener.
En segundo lugar, está Eli Lilly, cuyo ebitda aumentará en 750 millones de euros con respecto a lo que se estimaba en enero. Así, esta compañía biofarmacéutica, que trata desde el cáncer y la diabetes a enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, ganará 7.900 millones frente a los 7.200 previstos a principios de año.
Además de estas dos compañías, también experimentan un notable crecimiento en las previsiones del beneficio operativo Pfizer y Roche. Esta última recibe una de las recomendaciones de comprar más claras del sector, la más destacada entre las farmacéuticas europeas, en efecto.
No obstante, por delante cuenta con cuatro firmas asiáticas con una recomendación impecable: las chinas Wuxi AppTec, Yunnan Baiyao y Hansoh y la japonesa Takeda, que adquirió a la británica Shire hace dos años. En el grupo de europeas con un mayor respaldo de los analistas, a Roche le acompaña la francesa Sanofi.
¿Y entonces qué compañías farmacéuticas se han visto perjudicadas por las revisiones de beneficios de los expertos? Son dos las que sobresalen. Primero, Johnson & Johnson, que además de la producción de medicamentos y equipamiento médico cuenta con una inmensa producción de productos de higiene cotidiana.
La empresa multinacional pierde 1.025 millones de euros con respecto a lo que el consenso de analistas estimaba a principios de enero para 2020. De pronosticar en torno a 28.200 millones a unos 27.150 millones en la actualidad.
Por otro lado, perdiendo 950 millones de euros, está GlaxoSmithKline. Se espera que gane 12.143 millones de euros durante el presente ejercicio frente a los 13.090 que auguraban los analistas hace cuatro meses.
Por valoración, ¿qué compañías resultan más atractivas para el inversor? Aquí, de nuevo, aparece AbbVie. La firma estadounidense presenta un multiplicador de beneficios que incluye la deuda (ev/ebitda) de 7,1 veces. Esto significa que sus beneficios se compran con un descuento del 50% frente a los de la media del sector (14,4 veces). No lejos de ahí andan Takeda y Bristol Squibb-Myers.
Pero sí se alejan bastante las compañías chinas, más encarecidas, con multiplicadores de beneficios en las 35 veces para Wuxi AppTec y Hansoh.