Bolsa, mercados y cotizaciones

Más allá del Ibex: Así se comportan las otras bolsas 'olvidadas' de Europa

  • Amsterdam, Estocolmo, Lisboa o Moscú caen por encima del 20%
  • Sin embargo, cotizan con múltiplos más bajos que el Ibex y el EuroStoxx
Edificio de la Bolsa de Bélgica. Foto: Reuters.

Xavier Martínez-Galiana
Madrid,

París, Fráncfort, Londres, Milán, Madrid... La información bursátil sobre estas plazas financieras es abundante, dado que mueven un gran volumen de operaciones cada día. Sin embargo, en otros países europeos, las empresas también recurren a la bolsa para encontrar financiación, aunque el comportamiento de esos mercados pasa mucho más desapercibido. Repasamos cómo ha afectado la crisis del coronavirus en Ámsterdam, Bruselas, Estocolmo, Lisboa, Moscú y Varsovia.

Sean más grandes o más pequeñas, tengan más o menos capitalización, las bolsas del Viejo Continente han sufrido el azote del coronavirus en el último mes. Que se lo digan al Ibex 35, que ha perdido casi un 32% de su valor en lo que llevamos de año. Pero no es el único: el EuroStoxx 50 ha caído en torno a un 29,5% desde enero, y el todopoderoso S&P 500, que registró un máximo histórico a mediados de febrero, se ha desplomado alrededor de un 26% en 2020.

El país vecino: Portugal

El índice de referencia de la bolsa portuguesa es el PSI 20. En lo que va de ejercicio, pierde cerca de un 28% de su valor, lo que ha reducido su tamaño a los 7.950 millones de euros. Sólo dos de los veinte valores que forman parte del índice arrojan un saldo positivo en el conjunto del año: Novabase y Jerónimo Martins.

Novabase es una empresa de servicios digitales que gana un 10% en el parqué desde enero, mientras que Jerónimo Martins es una cadena de distribución con supermercados y tiendas de autoservicio que gana algo más de un 7%. Peor lo lleva el Banco Comercial Portugués, cuyas acciones se han derrumbado un 47% en lo que va de año, en línea con el sector financiero.

La bolsa portuguesa, en la que cotizan otras compañías como Altri, EDP o Galp, cotiza a 11,47 veces beneficios (PER), lo que supone un descuento del 20% con respecto al Ibex 35. No obstante, la capitalización del PSI es muy inferior al selectivo español.

La antigua Holanda, hoy Países Bajos

El reciente desplome de los mercados financieros ha llevado al AEX 25, el índice de referencia de la bolsa neerlandesa, a quedar por encima del Ibex en lo que a capitalización se refiere. El índice ha caído en torno a un 25% desde enero y su tamaño equivale ahora a 449.760 millones de euros (frente a los 323.700 del indicador español).

Ninguno de los 25 componentes del AEX se salva de la quema, es decir, todos cotizan en rojo a estas alturas del año. La que mejor lo hace en este entorno difícil es Adyen, una plataforma de pagos electrónicos, que se deja menos de un 1%. La que peor se comporta es Unibail-Rodamco-Westfield, líder del sector inmobiliario comercial en Europa, cuyos títulos se han hundido un 55% en 2020. 

El índice de referencia de la Bolsa de Ámsterdam cotiza a 14,78 veces beneficios (PER), una cifra más parecida a las 14,36 veces del Ibex; las 14,18 veces del EuroStoxx 50 o las 15,67 veces del S&P 500.

Bélgica, el centro neurálgico de la política europea

Son una veintena los valores que integran el Bel 20, el selectivo belga, entre los que destacan Galapagos, Telenet, Solvay o AB InBev. El índice pierde alrededor de un 28%  de su valor en lo que va de ejercicio y su capitalización bursátil ha caído por debajo de los 100.000 millones, en concreto, está en los 98.640 millones. 

Colruyt es la única compañía del selectivo que está en positivo. Gana algo más de un 3% desde enero. Es una cadena de supermercados que lleva por nombre el de la familia propietaria. Viene a ser un Mercadona à la belga.

En cambio, a la cola del índice están tres compañías que pierden entre un 44% y un 48% en lo que va de año. Se trata del grupo cervecero AB InBev, fabricante de marcas como Budweiser y Corona; la empresa aseguradora Ageas y el banco ING.

El Bel 20 cotiza con un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) de 10,42 veces, según el consenso de mercado que recoge FactSet, lo que representa un descuento del 26,5% con respecto a las 14,18 veces del EuroStoxx 50.

Suecia, la fortaleza escandinava

Del mismo modo que ha dado grandes nombres a la música, Suecia es un país que alberga empresas presentes en todo el mundo. Es el caso de Ericsson, AstraZeneca o Volvo. El índice de referencia de la Bolsa de Estocolmo es el OMX 30, y en lo que va de año ha experimentado un descenso próximo al 24%. Así, su capitalización bursátil está en los 3 billones de coronas suecas, el equivalente a unos 272.600 millones de euros.

¿Quiénes resisten y quiénes sucumben al desplome bursátil? Pues Swedish Match sube un 8% en el parqué en lo que va de año. Se trata de una firma nórdica que fabrica tabaco húmedo sin humo, como el de mascar.

Peor lo están pasando los inversores de H&M, el gigante textil, ya que la acción pierde un 37% de su valor desde enero, y las inversoras en Electrolux, el productor de electrodomésticos, cuya acción se hunde un 43%.

De este modo, la bolsa sueca cotiza a 10,7 veces beneficios (PER), y está un 25% más barata que el EuroStoxx 50.

La emergente Polonia

Es probable que no sepa citar ninguna de las compañías listadas en la bolsa polaca, a menos que sea fanático de estas cosas o un inversor en valor. Pero se sorprenderá cuando sepa que sí le suenan algunas de esas empresas. Por ejemplo, Orange Polska o Santander Bank Polska.

El Wig 30 es el índice de referencia en la capital oficiosa de la Europa Oriental. Pierde casi un 33% en lo que va del año, más que el Ibex 35. No obstante, la capitalización bursátil del indicador polaco se asemeja ahora a la del selectivo español: 280.800 millones de euros.

De nuevo los supermercados lideran las alzas. En este caso la cadena de distribución minorista se llama Dino Polska, y sus acciones repuntan cerca de un 3,5% desde enero. El gran perdedor en esta crisis es CCC, firma textil que vende bolsos y zapatos en el Este de Europa. Sus títulos se han desplomado un 74% en lo que va de año. A la compañía Kruk, dedicada a la gestión de deuda y los recobros, tampoco le va nada bien: pierde un 57% en 2020.

El índice cotiza en la actualidad a 8,9 veces beneficios (PER), lo que supone un 37% de descuento con respecto al EuroStoxx 50.

Moscú, donde Europa se funde con Asia

Poco se habla de la bolsa rusa, quizá por su lejanía georgráfica o por la hegemonía de las materias primas y los minerales en su economía. Pero lo cierto es que su valor bursátil está en torno a los 718.000 millones de euros, más que el Ibex 35, si bien es cierto que Rusia cuadriplica la población de España.

Su índice de cabecera es el Moex 10, en el que cotizan las mayores empresas del país: Alrosa, Gazprom, Lukoil, MMC Norilsk, Birzha OAO, Rosneft, Sberbank Rossii, Surgut y el banco VTB.

Todas ellas están en negativo por el momento, si bien MMC Norisk, productor de níquel, paladio, platino y cobre, retrocede sólo alrededor de un 0,4% en el año, a fecha del 24 de marzo. Surgutneftegas es otro de los valores que menos cae, en concreto, cerca de un 7%. Se dedica a la extracción y el refinado de petróleo y gas natural de los yacimientos rusos.

Sin embargo, Rosneft, también dedicada al negocio del petróleo y el gas, pierde casi un 34% en el parqué desde enero.

El Moex10 cotiza a 4,2 veces beneficios, un 70% por debajo de la cifra que ofrece el EuroStoxx 50.