Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pierde cerca de un 3% con la extensión del coronavirus a Italia y Corea del Sur

  • El S&P 500 ha perdido casi un 5% en las últimas tres sesiones
  • Desde Ecotrader aconsejan esperar a que el índice caiga un 4% para comprar
  • El sector de las aerolíneas y el de la minería se derrumba en bolsa

Xavier Martínez-Galiana

Los principales índices de Wall Street corrigen con fuerza por encima del 3%. Son los mayores descensos experimentados por la bolsa americana desde el pasado mes de agosto. El Dow Jones cae un 3,56% con respecto al viernes, hasta los 27.960,80 puntos, y pierde un 2% en lo que va de año. El S&P 500 registra un descenso del 3,35%, hasta situarse en los 3.225,91 enteros, y ya retrocede un 0,2% en el año. Por su parte, el Nasdaq 100 se desploma un 3,89%, hasta los 9.079,63 puntos y conserva una rentabilidad anual del 4%.

El coronavirus ya mata en Europa. Si hace unos días todavía parecía algo lejano, que afectaba en exclusiva a China y su entorno, ahora ya se ha extendido con rapidez por algunas localidades del norte de Italia, cerradas a cal y canto, así como por Corea del Sur e Irán. No obstante, la alerta sanitaria decretada por la Organización Mundial de la Salud todavía no ha alcanzado el punto de epidemia.

"El latigazo bajista que vimos a finales de la semana pasada ya nos advirtió de un agotamiento comprador que planteaba la posibilidad de que los máximos vistos la semana pasada fueran un techo temporal en los ascensos y el punto de origen de una nueva consolidación en el mercado norteamericano, pero el latigazo bajista visto [este lunes], fruto del miedo a los efectos que podría tener una propagación del coronavirus, plantea que podríamos estar ante una corrección de orden mayor", relata Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

El Nasdaq 100 ha perdido los 9.200 puntos, que eran ese nivel que no debía perder para permanecer en territorio alcista, lo que "sugiere que aún podríamos asistir a una corrección adicional, rebotes al margen, del 5%", advierte el experto. "Esto podría llevar al S&P 500 a buscar la zona de antigua resistencia creciente que superó a comienzos de noviembre pasado y que discurre por la zona de los 3.100 puntos", alerta Cabrero.

El experto señala esa zona de los 3.100 puntos como el nivel en que sería partidario de comprar valores estadounidenses.

Las caídas han oscilado entre un 3,5% y un 4%, lo que supone los mayores descensos vividos por Wall Street desde el pasado mes de agosto, cuando China sorprendió a Estados Unidos con una devaluación del yuan. Los principales índices cerraron al día siguiente del movimiento con caídas sobre el 3%.

Los principales indicadores empezaron a caer el 17 de enero, cuando se comenzó a hablar del coronavirus en China. El S&P 500 perdió entonces en torno a un 3% hasta que tocó fondo el 31 de enero. Con la entrada de febrero, el índice llegó a recuperar un 5% hasta el 19 de febrero. A partir del día siguiente, el jueves pasado, regresaron las caídas.

El Standard & Poor's ha perdido un 4,6% en las últimas tres sesiones: el jueves se dejó un 0,38%; el viernes, un 1,05%, y hoy lunes, un 3,2%.

Igual que en Europa, uno de los sectores más perjudicados es el de las aerolíneas y los fabricantes de aeronaves. Las acciones de las aerolíneas Delta y American caen cerca de un 6% y un 8,5%, respectivamente, mientras que United baja un 3,2%.

En Europa, se han visto caídas del 4% en Airbus, del 9,5% en IAG o del 17% en EasyJet.

Los fabricantes de chips también amplían las caídas vividas el viernes. Las acciones de Nvidia se hunden un 7%, mientras que Intel cae un 4% y Apple, un 4,75%.

Las empresas mineras y las relacionadas con la enegría también han experimentado un día nefasto en el parqué. Que se lo pregunten si no a Schlumberger y Halliburton, que perdían más de un 6%, a Chevron y ExxonMobil, que se dejaban algo más de un 3%, o a las firmas europeas Tullow Oil, Saipem, Repsol, Equinor, OMV, Total, Galp, Shell y BP, que retrocedieron entre un 3% y un 11%.

Sin olvidar la deblacle en las mineras como AngloAmerican, Antofagasta, Glencore, Evraz, Rio Tinto o ArcelorMittal. Las caídas han superado el 5%.

La jornada en Asia tampoco ha sido tranquila, a excepción de Shanghái, que ha cerrado con un descenso de cerca del 0,3%. En el resto -menos en Japón que ha sido festivo-, el parqué de Corea del Sur -con más de 700 contagiados por coronavirus- se ha desplomado un 3,9%, mientras que Hong Kong y Singapur se han dejado un 1,9% y un 1,2%, respectivamente.

El petróleo sufre otro 'batacazo', pero no toca los mínimos anuales

El precio de los futuros del petróleo Brent pierde en torno a un 3,5% con respecto al cierre del viernes, hasta caer a la zona de los 56,5 dólares por barril. Su nivel más bajo durante la jornada han sido los 55,1 dólares, aunque no ha llegado a tocar los 53 dólares como a principios de febrero. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa pierde cerca de un 14,5%.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas: caen otro 3,5%, hasta situarse en la zona de los 51,5 dólares por barril y acumulan unas pérdidas próximas al 16% en lo que llevamos de año.

Desde Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudí, esperan que el impacto del coronavirus en la demanda de petróleo sea breve y que el consumo se incremente en la segunda mitad del año, según informa Reuters.

Algunos analistas confían en que el nuevo batacazo del crudo en el año obligue a Arabia Saudí y Rusia a acercar posturas en lo que al equilibrio de la oferta se refiere. Representantes de ambos gobiernos se encontrarán los días 5 y 6 de marzo en Viena, para la reunión trimestral de la OPEP y sus aliados.

"Para el petróleo, el temor es que vamos más destrucción de la demanda y se pase de un mercado mundial del petróleo muy ajustado a un mercado con sobreoferta", apunta el analista Phil Flynn, de The Price Futures Group, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

El oro repunta; el euro, en tablas

Por lo que respecta al oro, el metal precioso se revaloriza por octava sesión consecutiva y alcanza los 1.650 dólares por onza, tras repuntar alrededor de un 0,3% este lunes. Si bien llegó a tocar los 1.668 dólares a lo largo del día, al final se desinfla la subida y gana cerca de un 8,3% en lo que va de ejercicio.

"La volatilidad implícita en las opciones sobre futuros de lingotes de oro para los próximos 30 días ha alcanzado este lunes el nivel más alto desde finales de septiembre", decía Peter Grosskopf, consejero delegado de Sprott, según recoge Bloomberg. El metal precioso podría estar en un "momento de ruptura", añadía el experto.

Por su parte, el euro termina plana la sesión, en la zona de 1,085 dólares, por encima de los mínimos del último año que marcó la semana pasada en el nivel de 1,078 dólares. No obstante, se deprecia en torno a un 3,3% frente al billete estadounidense en 2020.

En cuanto a la libra esterlina, cede un ligero 0,3% en comparación con el término de la sesión del viernes, hasta caer a la zona de cambio de 1,191 euros. La rentabilidad anual es positiva y se acerca al 0,7%.