Bolsa, mercados y cotizaciones
La recuperación en 'V de virus' es la clave para un cierre semanal de las bolsas que abra un potencial del 10%
Daniel Yebra
Madrid.,
Los últimos datos de contagios por coronavirus publicados por China frenaron este jueves el ímpetu alcista en las bolsas mundiales pero no borraron las opciones de ver un cierre semanal que destape un potencial del 10% en los parqués de Europa. La clave está en la confianza que muestren los inversores en una recuperación en V de la economía global y concretamente del gigante asiático tras el impacto de la pandemia.
Si el mercado confía en un rápido restablecimiento del ritmo de crecimiento, los alcistas seguirán al mando de las bolsas. Y buena parte de esta lectura se hará este viernes. "Vamos a estar pendientes de resistencias que el Eurostoxx 50 presenta en los máximos de 2015 en torno a los 3.836-3.855 puntos y el Dax 30 en los 13.600 puntos", apunta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien explica que "la superación de las mismas sería algo muy positivo de cara a seguir confiando en mayores alzas en próximos meses hacia objetivos indicados en los 15.000 del índice alemán, que es el escenario que venimos favoreciendo desde comienzos de noviembre, cuando las principales bolsas de ambos lados del Atlántico rompieron resistencias clave que nos invitaron a aumentar la exposición a bolsa de un modo contundente".
Para superar estas resistencias claves a cierre semanal, al EuroStoxx 50 le basta con subir este viernes algo más del 0,2% y al Dax 30 no caer más de un 1%. Más allá del coronavirus, cómo se lea el estancamiento trimestral de crecimiento del PIB de Alemania será crucial y también el del conjunto de la eurozona, que se conocerá este mismo viernes, así como las nuevas tensiones comerciales, tras semanas en las que la guerra arancelaria ha quedado en segundo plano por la amenaza de la pandemia.
Respecto al Ibex 35, el analista del portal de estrategias de inversión de elEconomista incide en que "mientras no veamos un cierre por debajo de los 9.800 y sobre todo bajo los 9.717 puntos, donde abrió un hueco de ruptura al alza fechas atrás, consideramos que no habrá evidencias técnicas que sugieran un agotamiento alcista a corto plazo y se mantendrán las posibilidades de seguir asistiendo a alzas hacia primeros objetivos en los 10.300-10.400 puntos".
Compras de bonos
En este contexto, el mercado sigue esperando la continuidad de las políticas monetarias expansivas tanto por parte de la Reserva Federal (Fed) como del Banco Central Europeo (BCE), lo que los analistas consideran qu es la verdadera gasolina de las bolsas y se refleja en la renta fija.
Lo que ha sido una constante este año -y también el pasado- es que pase lo que pase con las bolsas, el inversor sigue comprando bonos, también los americanos, en los que ya se gana un 2,9% desde el primero de enero. No obstante , para el europeo, estas ganancias se duplican si se tiene en cuenta que mediante la divisa, en este caso la apreciación del dólar, gana otro 3,4%, es decir, un total de un 6,3%, sólo 2 puntos menos que si hubiera invertido en el S&P 500. Y es que el euro ya ha caído a mínimos no vistos desde mediados de 2017, tras perder el nivel de los 1,09 dólares.
Donde si está teniendo un impacto crucial el coronavirus es en el petróleo. El precio del petróleo ha sufrido un drástico desplome en las últimas semanas, golpeado con crudeza por el riesgo de la pandemia y su efecto en la demanda del mayor importador de crudo a nivel mundial, China.