Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro cree que España se acercará a la prima de riesgo de Francia si hay Gobierno

  • "La formación de un Ejecutivo y la aprobación de prepuestos reducirá el diferencial"
  • La institución adelanta que el país cerrará 2019 con un "ligero" superávit primario
España se ve fuera de los PIGS.

Daniel Yebra
Madrid.,

El Tesoro Público afronta 2020 tan pletórico como para sacar a España de la comparación habitual con Italia o Portugal y elevarla a la división de Francia o Bélgica. La institución considera que la prima de riesgo -el diferencial entre el interés que se exige a la deuda de referencia del país respecto al de Alemania- "se acercará al de estos dos emisores si se forma Gobierno y se aprueban unos presupuestos generales". Actualmente, el bono español a 10 años se sitúa en el 0,4%, mientras que la rentabilidad del francés o el belga se encuentra en la frontera del 0%.

"A los inversores lo que les preocupa más son los fundamentales de la economía, el cuadro macroeconómico de España, y este año van a seguir evolucionando mejor respecto a las principales alternativas de inversión", asegura Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro, quien en la revisión de la estrategia de 2019 ha insistido en quitarle hierro a la incertidumbre política, y ha remarcado que "nuestro crecimiento va a ser superior a la de la mayoría de las economías de la zona euro, sobre todo entre las más grandes, y la consolidación presupuestaria se va a mantener".

"Esperamos tener un déficit que se sitúe cerca del 2% y un ligero superávit primario a cierre de año y continuamos reduciendo la ratio deuda/PIB, que creemos que se situará en el 96%", ha adelantado San Basilio. "Estos elementos son los principales para los inversores, y mantendrán una elevada demanda de deuda española, como ha ocurrido en 2019, a pesar de la incertidumbre de la convocatoria de las segundas elecciones", ha continuado, añadiendo un matiz clave: "Si se forma un Gobierno cuanto antes y se aprueban unos nuevos presupuestos, tendremos un plus adicional, que creemos que si este ejercicio hemos visto una reducción de la prima de riesgo, pues nos llevaría todavía más lejos".

"Esperamos tener un déficit que se sitúe cerca del 2% y un ligero superávit primario a cierre de año y continuamos reduciendo la ratio deuda/PIB, que creemos que se situará en el 96%"

En este 2019, el diferencial con Alemania, la referencia de la eurozona como activo más seguro, ha llegado hasta los 130 puntos básicos, lejos de los 70 enteros de ahora. "Nuestro objetivo es seguir acercándonos a unos intereses como a los que se exige a emisores con unos fundamentales de la economía parecidos a los de España, como Francia o Bélgica [30 y 28 puntos, respectivamente], y hasta ahí tenemos todavía un recorrido de 30 ó 40 enteros de reducción de la prima de riesgo", asegura el secretario general del Tesoro Público.

Este optimismo encuentra apoyo en el nuevo programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE), que tras años de políticas monetarias expansivas, ya tiene el 20% del total de la deuda del país y Carlos San Basilio calcula que en 2020 se acercará al 25%, a solo 5 puntos porcentuales del límite de la propia institución, que ya bordea, por ejemplo, Alemania.

El hundimiento del interés que se exige a la deuda del motor económico de la eurozona y del resto de países hasta mínimos históricos ha forzado el atractivo de España por sustitución, ante los mayores diferenciales que ha venido ofreciendo, para los inversores extranjeros, que ya representan el 45% de los tenedores, con "una especial demanda de asiáticos en 2019", según advierte el secretario del Tesoro, "los últimos en llegar, mientras las entidades de crédito han retrocedido hasta el 14%".

Coste de financiación en el mínimo histórico del 2,19%

Esta extraordinaria demanda ha reducido el coste de financiación de España al 2,19%, suelo de todos los tiempos, y ha permitido a la institución seguir alargando la vida media de la deuda del Estado en circulación hasta los 7,55 años, "en niveles similares a Francia o Alemania", pero las principales agencias de calificación no han vuelto a mejorar la nota del país desde 2018.

Una de las grandes contradicciones del Tesoro viene porque en este contexto de tipos de interés en mínimos históricos, que Carlos San Basilio no se atrever a afirmar que hayan tocado suelo, y de elevada demanda, la emisión neta de deuda en 2019 fue de 19.960 millones de euros, "un 41,8% inferior a la de 2018 y un 42,9% por debajo de la previsión de principios de año", al quedar supeditada la estrategia a la reducción de la ratio deuda/PIB y a la consolidación presupuestaria y fiscal, frente a una lógica de eficiencia financiera de aprovechamiento del dinero barato.