Bolsa, mercados y cotizaciones
Las 'utilities' se comen por tamaño bursátil a una banca cada vez más escuálida
- Desde agosto las eléctricas del Ibex 35 superan en capitalización los bancos
- Las eléctricas se quedarán atrás si la economía por fin repunta
Carlos Jaramillo
Invertir en bolsa española es hacerlo, fundamentalmente, en dos sectores: eléctricas y bancos. Las primeras aglutinan un 21,6% de la ponderación del Ibex 35 y los segundos, el 24,9%. Sin embargo, las dos industrias no han ido de la mano en los últimos años. Mientras las utilities viven un momento dulce los bancos siguen su calvario particular por los bajos tipos de interés, tanto que la capitalización conjunta de las seis eléctricas del índice ya supera a la de los seis bancos del selectivo.
Y es que las políticas monetarias del BCE han venido adelgazando la rentabilidad y los beneficios de los bancos. Por contra, las eléctricas han lucido una gran visibilidad en sus ganancias al tiempo que se beneficiaban del bajo precio del dinero para financiarse a precios históricamente bajos. Además de resultar una inversión atractiva para el inversor que busca dividendos atractivos ante una renta fija en la que los cupones están en niveles históricamente bajos y solo se pude rascar algo por precio.
En agosto de este año por primera vez las eléctricas superaron la capitalización de los bancos en el índice español y, aunque tras el rebote del sector bancario el diferencial se ha reducido, el valor bursátil de las primeras todavía supera al de las segundas. En concreto, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Enagás, Red Eléctrica y Acciona suman una capitalización de casi 126.000 millones de euros, frente a los cerca de 125.500 millones que acumulan Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Bankia.
"A veces puede haber una fuerte correlación entre la rentabilidad de la deuda y el comportamiento relativo de las utilities. El sector lo hizo mejor mientras el interés de la deuda caía a la vez que cedían los PMI y las perspectivas económicas se oscurecían. El reciente repunte de rentabilidad de la deuda podría ser una causa de alarma. Pero creemos que este repunte llegó porque había una sobrecompra y no porque mejorase la economía. Y mientras esta no mejore pensamos que las eléctricas seguirán haciéndolo mejor que el mercado", reflexionan en Société Générale.
En los últimos 5 años aquel que haya apostado por las utilities ha tenido un viaje bastante plácido. Así, la rentabilidad media incluyendo dividendos de las 6 eléctricas del Ibex en 5 años ha sido del 53,5%. Por contra, aquel que decidiese invertir en bancos no solo no ha visto engordar su inversión, sino que esta se ha vuelto famélica a pesar de los dividendos, con una rentabilidad media negativa del 33,5%.
Valoración y dividendos
Este comportamiento divergente ha hecho que las valoraciones de las eléctricas sean más exigentes que las de la banca, pero ni una ni otra tienen el favor del consenso. Entre las doce cotizadas no hay recomendaciones de compra, hay cinco consejos de vender y entre los siete mantener hay dos que rozan la venta: Acciona y Bankinter.
En los últimos 5 años las eléctricas han dado una rentabilidad media del 53,5% con dividendos, mientras los bancos provocan pérdidas del 33,5%
Entre los bancos los expertos solo aconsejan deshacerse de los títulos de Bankia, toda vez que creen que en los múltiplos actuales hay recogido un castigo importante, ya que la banca se compra a 8,6 veces su beneficio de 2020. "La industria tiene valoraciones atractivas y creemos que los factores macro que han penalizado al sector podrían dejar de deteriorarse. De hecho, si la política monetaria pasase de relajarse a estabilizarse podría frenar el deterioro del sector. Sin embargo, esto no es suficiente para recomendar sobreponderar, por lo que tenemos una visión neutral", inciden en Société Générale. En UBS destacan que los bancos "continúan sufriendo por las bajas expectativas de inflación y de rentabilidad de la deuda y cualquier reducción en las preocupaciones políticas e incluso cualquier pequeño cambio en las expectativas de tipos podrían llevar a un rebote".
En las utilities las valoraciones son mucho más exigentes con la industria cotizando a 15,4 veces sus beneficios del año 2020. En estos niveles las recomendaciones de venta son mayoría, si bien los analistas reconocen que puede ser un lugar de protección si las señales macro siguen complicándose. "El sector parece partido en dos. Por una parte, sigue beneficiándose del entorno de bajos tipos, pero este impulso podría haber acabado. Por otro lado, el peso de los precios del crudo en los beneficios podría haber tocado a su fin", reflexionan en UBS.
Otra de las características que ofrecen ambos sectores es una elevada rentabilidad por dividendo. Los pagos de la banca del Ibex 35 con cargo a los resultados del próximo ejercicio ofrecen una rentabilidad del 5,9%, mientras que los de las utilities ofrecen un 5,7%. Eso sí, ambos dependerán de la evolución de las ganancias y, en esto, las eléctricas parten con ventaja, al tener una estabilidad mucho mayor. "Gracias a una buena visibilidad y a unas ganancias resistentes el sector tiende a hacerlo mejor que el mercado cuando los indicadores cíclicos se debilitan", indican en Société Générale.