Bolsa, mercados y cotizaciones

Foro Latibex: la falta de incentivos fiscales es el principal enemigo de la inversión verde

  • BME: "No ser sostenible tiene mucho riesgo; que se lo digan a Volkswagen"
Público en el Latibex 2019. (Alberto Martín)

Letizia Aragüés Cortés
Madrid.,

La Bolsa de Madrid acogió este jueves la primera jornada de la vigésimo primera edición del foro Latibex, donde confluyen inversores europeos y latinoamericanos. Uno de los temas principales del encuentro ha sido el auge de las energías renovables y de la financiación verde. La tendencia sostenible no es solo una moda sino que ha llegado para quedarse, plantear nuevos objetivos y ofrecer nuevos nichos de inversión. Así lo afirmó Gonzalo Gómez-Retuerto, director general de BME renta fija: "Hoy en día no ser sostenible tiene mucho riesgo y si no que se lo digan a Volkswagen".

Aunque es un mercado joven, las perspectivas de futuro son abrumadoras. Brasil, México y Chile, por ese orden, son los tres países latinoamericanos con mayor protagonismo de estas emisiones verdes, dedicadas a proyectos sostenibles con el medio ambiente. Latinoamérica emitió durante el primer trimestre de 2019 el triple de deuda verde que en 2018.

Durante la jornada, Fernando Montes de Oca, CEO de HR Ratings, advirtió que la principal razón por la que no se emiten más bonos verdes "no viene de la mano ni de la oferta ni de la demanda de estos sino de la falta de incentivos fiscales para emitirlos". De esta manera, puso el foco de atención a las estructuras gubernamentales y su falta de compromiso real con el desarrollo de las nuevas energías.

Santander se posicionó durante el tercer trimestre de este 2019 como el primer banco de inversión en proyectos renovables. Miguel Morales, responsable internacional de proyectos de financiación verde de la entidad habló de la importancia de lo que ellos llaman "dark Green: proyectos 100% renovables que tengan un fuerte compromiso con la sostenibilidad del ecosistema", ya que una de las últimas amenazas que ha vivido el sector, según continuó Morales es "la emisión de bonos que solo quieren acceder al calificativo de inversión verde pero que no tienen un compromiso certero con lo que este tipo de financiación debería significar".

El reto es la eficiencia de los proyectos 'verdes'

Latinoamérica es uno de los continentes más ricos en energías renovables y por ello uno de los principales destinos de la inversión verde. Así lo puso de manifiesto Cassio Silvia, director de negocios de la energética brasileña Copel: "Si en Europa ya no saben dónde buscar la inversión, vengan a Brasil, aquí hay sol para todos".

Uno de los principales retos a los que lleva enfrentándose desde sus inicios la inversión verde es la eficiencia y las bajas tasas de retorno, que lastran al sector. Antonio Carlos Velez Braga, consejero de Cemig, avisó de los caminos a seguir para continuar captando dinero en mercado: "La industria cada vez va a ser más competitiva, la riqueza natural que tenemos es más que necesaria, lo que necesitamos es un retorno adecuado, que el precio sea accesible para el consumidor es fundamental: el reto es la eficiencia de los proyectos".

Una de las firmas protagonistas de la jornada fue Greenergy. Desde la compañía que dará el salto a la Bolsa de Madrid a finales de este año apuntan a que el principal reto es reducir los trámites burocráticos de los proyectos renovables. "Acortar los tiempos de desarrollo es fundamental para atraer la inversión", afirmó la directora de desarrollo de la compañía.