Bolsa, mercados y cotizaciones

El negocio brasileño ya supone el 40% de la capitalización de Telefónica

  • La contribución del país a la facturación ha sido de solo el 21,3%
  • La filial ha batido en medio año en 18 puntos al grupo en bolsa
El mercado no reconoce otros negocios de la firma. Foto: Archivo.

Carlos Jaramillo

Desde que Telefónica se convirtió en el primer accionista de Vivo -su filial brasileña-, las acciones de la teleco han seguido muy de cerca el comportamiento de su negocio en el país sudamericano, que cada vez adquiere un peso mayor en el valor total del negocio del grupo. Cuando la española cerró la operación en 2010 tras arrebatársela a Portugal Telecom, la capitalización de su participación en la filial brasileña -del 74%- suponía en torno al 20% de la del grupo y ahora esta cifra se duplica hasta alcanzar el 40%, cerca del máximo histórico del 45% alcanzado este mismo año.

Eso sí, incluyendo la deuda en la ecuación la fotografía difiere sustancialmente. El peso de la participación en la filial sobre el enterprise value de Telefónica es del 20%, desde el 11% de 2010. Y es que mientras el grupo carga con una pesada deuda, la estructura de la compañía en Brasil hace que tenga un apalancamiento muy bajo. Así las cosas, en el valor empresarial de Vivo la deuda supone un 9,4% y el valor bursátil un 90,6% y en el del grupo la primera supone un 54,5% y el segundo un 45,5%.

Con todo, en los últimos 6 meses la cotización de la filial brasileña en euros ha batido en 18 puntos porcentuales a la del grupo, en medio de una recuperación en Brasil y las dudas sobre las presiones competitivas de la compañía en España, el otro gran mercado de la empresa. "El aumento de la cifra de negocio de Vivo está posicionado para un punto de inflexión al alza brusco. Seguimos recomendando comprar sus títulos pero cambiamos los motivos de nuestra visión alcista desde la solidez de su generación de caja a la aceleración en el negocio", explican desde Morgan Stanley. En el banco creen que hay tres catalizadores para este impulso: la reforma de las telecos en el país, el mayor uso de las redes compartidas y el potencial de una consolidación en la industria.

El negocio brasileño supone el 21% de los ingresos de la compañía en los 9 primeros meses del año, situándose en segundo lugar solo por detrás de España, que es el 27%. "En Brasil Telefónica es el líder y tiene calidad en sus infraestructuras fijas y móviles (...) Esperamos que las reformas económicas que han sido implementadas por la nueva administración en el país estimulen el crecimiento económico después de varios años de un comportamiento anémico. Esto debería estimular el mercado móvil, ya que es sensible a la economía", inciden en Barclays.

Cómo ha evolucionado el peso de Brasil sobre la compañía

Con todo, el apoyo de Brasil no ha sido suficiente para los inversores. En lo que va de año los títulos de Telefónica ceden un 6,6%, quedándose 11 puntos porcentuales rezagados con el sector. "Hace dos años el mercado en España era robusto, pero había preocupaciones macro sobre su exposición a Latinoamérica, que suponía en torno al 40% del beneficio bruto. Hace un año España se volvió la principal preocupación con el mercado doméstico sufriendo presión en su cifra de negocio y en su ebitda. En contraste, la perspectiva para su mercado más grande, Brasil, estaba mejorando gracias a la llegada de Jair Bolsonaro", apuntan en Credit Suisse.

Las dudas en otros negocios

A pesar de que la mejoría del negocio brasileño ha sido recogida por los inversores, lo cierto es que las dudas con respecto a otras geografías siguen existiendo, con la lupa de los analistas centrándose fundamentalmente en España. "Cuando una buena teleco afronta un mercado malo, este último tiende a ganar. Tenemos un enorme respeto por lo que Telefónica ha conseguido en España. Es líder en fibra y en convergencia de móvil y fijo, en contraste con lo que sucede con otros operadores europeos. Sin embargo, España es un mercado en deterioro y los tres grandes operadores están siendo forzados a responder a un crecimiento asimétrico causado por las condiciones fijadas por las autoridades de la competencia, de las que se beneficia MásMóvil", apuntan en Berenberg.

De momento, el negocio patrio ha aguantado bien a pesar de los temores del mercado, con un incremento del beneficio bruto y unos márgenes que se sitúan por encima del 40%. Aun así, el temor de los analistas es que la compañía pueda perder esa ventaja. "Su posición en España y su inversión en fibra implica un riesgo menor que en sus comparables de aumento del capex. Sin embargo, la elevada cuota de mercado en negocios y en consumidores y los altos precios sugieren que la posibilidad de aumentar los ingresos es muy limitada", inciden desde la casa de análisis alemana. Los expertos estiman que el beneficio bruto ajustado del grupo crecerá este año un 6,5% y el próximo un 2,5%.

Rebota un 16% desde mínimos

Desde los mínimos marcados en el mes de agosto, los títulos de Telefónica rebotan un 16%, hasta la zona de los 6,9 euros. Mientras, los expertos fijan su precio objetivo en los 8,2 euros, lo que implica un recorrido al alza del 19%. Aunque la recomendación del consenso se ha deteriorado ligeramente en los últimos meses, sigue siendo un mantener y lo cierto es que aunque los analistas no se lancen a recomendarla comprar, solo dos de los expertos que cubren el valor le otorgan un consejo de venta. "Pensamos que los principales catalizadores del precio de la acción son la salud del sector en España, cualquier progreso en el proceso de desapalancamiento y las divisas de Latinoamérica", inciden en Berenberg.