Bolsa, mercados y cotizaciones

Pensando en el futuro: las cinco ideas para mejorar las pensiones

  • Desde implantar el modelo británico, hasta dotar al fondo de reserva
  • La mejora de la educación financiera es el primer paso que explican los expertos
Foto: Dreamstime

Víctor Blanco Moro
Madrid,

Uno de los principales retos a los que se enfrenta la economía y la sociedad española es el de resolver el problema de las pensiones, en un país con una población cada vez más envejecida. Los expertos destacan varias soluciones que los legisladores deben considerar si pretenden solucionar el problema. ¿Qué es lo que le pedirían si se encontrasen con el genio de la lámpara y les concediese sus deseos para mejorar la situación de las pensiones?

Mejorar la educación financiera

El desafío que parece debería enfrentarse en primer lugar es el de fomentar la mejora de la educación financiera de los ciudadanos. Para algunos expertos, ese es el punto de partida en el que empieza la solución al problema. Juan José Cotorruelo, director de Vida y Pensiones de Caser, destacaba en el último Encuentro nacional de la Inversión Colectiva de Inverco, que "los datos de partícipes en los planes de pensiones no crecen por dos razones: la falta de conciencia y de educación financiera". En este sentido, Mercedes Azpiroz, directora de relaciones con inversores de Magallanes, cree que "estaría bien que formase parte del programa educativo; que se impartiese educación financiera desde muy pequeños, porque la pensión pública va a ser insuficiente".

El sistema británico

Además de la importancia de mejorar la educación financiera de los ciudadanos, y entrando en soluciones más específicas, son muchos los expertos que hacen hincapié en implementar un sistema de adhesión automática, como el que han llevado a cabo en Reino Unido. Elisa Ricón, directora general de Inverco, lo explica: "Por tener una pensión muy plana, el país implementó este sistema. Todos los trabajadores entran en un plan de empleo, y sólo se dan de baja si quieren", señala. Siempre y cuando sean mayores de 22 años y cobren más de 10.000 libras anuales, las empresas están obligadas a suscribirles a un plan de empleo.

David Angulo, presidente de Dunas Capital, considera que "el sistema británico puede ayudar al desarrollo de las pensiones en España", y destaca cómo "aumentó mucho el número de partícipes de aportación media, y los que tienen salarios más bajos se suelen quedar hasta el final". Elisa Ricón señala cómo "se pensaba que en torno al 35% o 40% de los trabajadores se daría de baja, pero sólo lo hace el 8%". Joseba Orueta, consejero delegado de Kutxabank, explica, refiriéndose a una teoría elaborada por Richard Thaler, premio Nobel de Economía en 2017, que "en el sistema de pensiones inglés, si los empleados no se niegan, entran a formar parte. Esto está relacionado con la elección por defecto. Si te preguntan si quieres un plan de empleo cambian los resultados, frente a un sistema por el cual, por defecto, lo tienes".

David Cienfuegos, responsable de inversiones de Willis Towers Watson en España, también alaba el sistema británico: "Si se implanta, las aportaciones superarán mucho a las prestaciones. Las empresas cada vez se dan más cuenta de su importancia en el ahorro de sus empleados", señala.

Un complemento por consumo

Cotorruelo destaca una idea para complementar las pensiones que le parece interesante: "Es una propuesta atractiva. En los establecimientos en los que la gente consume, que se canalice ahorro con una tarjeta. Eso puede ser diferencial, un complemento significativo para la pensión".

Esta idea está ya poniéndose en práctica. José Luis Oros es el fundador y CEO de Pensumo, que ha desarrollado una app para canalizar un porcentaje de lo que se paga en un establecimiento para meterlo en un plan de ahorro. "Hay que intentar que no parezca un producto financiero, que están mal vistos en la sociedad", explica Oros, quien también destaca algunas alternativas bastante creativas para poder complementar la pensión. "Hay países en los que se dan vales de descuento por reciclar. Quizá se podría plantear premiar este tipo de comportamientos, con un pequeño complemento para la pensión", explica.

¿Impuesto al turismo?

La materia prima de España, a falta de petróleo o metales preciosos, es el turismo. En 2018 batió un nuevo récord, con más de 82 millones de visitantes durante el año. Según fuentes del mercado, se puede plantear una tasa destinada a las pensiones que pagaría cada turista que visite nuestro país. Sin embargo, hay quien rechaza esta medida, por el impacto que puede tener en la llegada de turistas a nuestro país. Javier Santacruz, profesor de economía, avisa de que "competimos con el resto de países en precio. Se pueden ir a Túnez, Argelia, Egipto o Grecia. Hay competidores muy duros".

Cambios en el fondo de reserva

En opinión de Santacruz, una de las cuestiones que se pueden plantear es cambiar la ley que lleva al fondo de reserva a invertir "en deuda de máxima calidad. Habría que cambiar la ley, y cambiar los activos en los que puede invertir, adoptando un perfil de más riesgo. La ley sirvió para ponerse hasta arriba de deuda pública española", explica. "Primero habría que hacer un ajuste, y limpiar las cuentas de la seguridad social, dejando sólo las contribuciones y prestaciones contributivas. Todo lo demás, lo deberían llevar a presupuestos. Con eso se ahorrarían 23.000 millones. Es un cambio de cromos, pero serviría para dotar al fondo de reserva y hacer visible lo que cuesta la política social", destaca.