Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 cae de media más de un 2% tras unas elecciones generales
- Desde 1989 ha sido bajista en 8 de las 10 sesiones posteriores a los comicios
Carlos Simón García
La estadística no sirve más que para ver lo que ha sucedido en el pasado ya que en cada una de las elecciones que se han celebrado en España, las interpretaciones sobre los resultados han sido muy distintas y completamente ligadas al contexto del momento. Por lo tanto, pese a que podamos medir lo sucedido, es difícil anticipar cómo reaccionará la bolsa española tras los comicios de este domingo.
No obstante, si retrocedemos al pasado, en ocho de las 10 elecciones que han tenido lugar desde 1989 (el Ibex comienza a calcularse entonces), el selectivo nacional ha sido bajista, con un retroceso que, de media, ha superado el 2%.
Entre las conclusiones que se pueden extraer de los datos, se puede decir que hay dos factores que el mercado ha penalizado por encima de los demás y es, por un lado, los cambios de signo político en la Moncloa y, por otro, las sorpresas frente a lo que vaticinaban las encuestas previas.
En este sentido, la mayor caída diaria sufrida por el Ibex en un lunes postelectoral fue tras la victoria de José María Aznar en 1996 frente a un Felipe González que se vio obligado a convocar elecciones tras romper su acuerdo con la antigua Convergencia i Unió. Aunque las encuestas acertaron al darle la victoria a los populares, el índice español se desplomó más de un 5% al no conseguir estos la mayoría absoluta y, por lo tanto, quedar en el aire la formación de un gobierno que a la postre sí lograría mediante el Pacto del Majestic con los convergentes catalanes.
La siguiente peor se tradujo en una caída del 4,15% en 2004 con la llegada de Zapatero, que dio un vuelco a las encuestas que daban la victoria al PP de Mariano Rajoy. No obstante, la jornada electoral estuvo inevitablemente marcada por los atentados del 11-M en Madrid y la controvertida gestión llevada a cabo por Aznar en los días posteriores.
Por contra, el mercado ha agradecido la continuidad en Moncloa. Las únicas dos sesiones postelectorales que cerraron en positivo fueron la revalidación del gobierno de Felipe González en 1989 y la última de Pedro Sánchez (el pasado mes de abril), que si bien no había ganado los anteriores comicios, ya era Presidente del Gobierno gracias a la moción de censura a Rajoy de junio de 2018.
Con mayoría absoluta, mejor
Si hay algo que el mercado ha dejado que no le gusta es la incertidumbre política, también después de celebrarse elecciones, ya que en algunas ocasiones el reparto de escaños no era suficiente para dilucidar el éxito de una eventual investidura.
En este sentido, desde 1989 sólo ha habido tres mayorías absolutas. La primera fue la de González en el 89 que tuvo una sesión alcista al día siguiente en el parqué. La segunda fue en el año 2000 con Aznar. Pese a que al día siguiente el Ibex cerró con un descenso del 1,23%, este retroceso fue muy inferior al que sufrió la bolsa europea, que fue de 3 puntos porcentuales. La irrupción de nuevos partidos políticos ha provocado, entre otras cosas, que sea muy complicado volver a ver mayorías absolutas y, de hecho, la última data de 2011. Zapatero tuvo que adelantar elecciones ante una crisis económica galopante y Rajoy obtuvo dicha mayoría. El Ibex cerró con una caída en línea con Europa.
La moción de censura tampoco gustó
Además de las elecciones, recientemente ha habido otro momento clave que cambiaría el nombre del dueño del sillón presidencial de Moncloa y fue la moción de censura que el PSOE impulsó contra Rajoy tras la sentencia de la trama 'Gurtel' en mayo de 2018. Entre el día 25, en el que se registró formalmente la moción hasta el día 1 de junio en el que fue votada y aprobada, el Ibex se dejó cerca de un 2%, 0,3 puntos porcentuales más del retroceso del EuroStoxx en el periodo.