Bolsa, mercados y cotizaciones
El 43% de los gestores cree que la guerra comercial no se resolverá nunca
- La resolución del conflicto sería también el principal catalizador alcista
- Los gestores ven a la deuda europea como el activo más sobrevalorado
Carlos Jaramillo
La guerra comercial ha sido la principal preocupación de los inversores desde hace meses y, según se desprende de la encuesta de gestores de Bank of America Merrill Lynch, el escenario más probable para los preguntados es que está no se resolverá y el mercado tendrá que aprender a convivir con ella.
El 43% de los encuestados cree que el enfrentamiento entre ambos países es "la nueva normalidad" y que "no se resolverá". Eso sí, la encuesta fue realizada entre el 4 y el 10 de octubre, antes de que Trump anunciase un acuerdo parcial al que, a juzgar por la tibia reacción del mercado, tampoco los inversores acaban de creerse.
Mientras, el 36% de los gestores cree que habrá una resolución al conflicto en 2020, antes de las elecciones presidenciales y poco más del 5% espera que pueda resolverse este mismo año. Eso sí, si el conflicto comercial es la principal preocupación de los inversores también es su gran esperanza.
Más del 70% de los gestores cree que una resolución de la guerra comercial supondría el mayor impulso alcista para los mercados en los próximos 6 meses, muy por delante de una política fiscal expansiva de Alemania, un aumento en el gasto en infraestructuras por parte de China o un recorte de tipos de 50 puntos básicos de la Reserva Federal.
Si el conflicto comercial es la principal preocupación de los inversores también es su gran esperanza: su resolución sería el factor más alcista para la bolsa
"La encuesta de octubre muestra que el sentimiento de los inversores es bajista a pesar del rally vivido tanto en bolsa como en el mercado de deuda corporativa. Si los miedos por la guerra comercial y el Brexit no se concretan en el cuarto trimestre, la macro podrá batir las expectativas, lo que validaría nuestra visión alcista", señalan desde la entidad norteamericana.
La deuda europea, sobrevalorada
Durante los últimos años muchos analistas han advertido sobre la burbuja en la deuda soberana. Esta no ha acabado de explotar y este año, contra todo pronóstico, se obtienen rendimientos cercanos al 10% con la renta fija de la eurozona, que ha vuelto a marcar mínimos históricos de rentabilidad.
Con estos ingredientes, el 46% los gestores encuestados por Bank of America cree que la deuda soberana europea es el activo más sobrevalorado. Muy por encima del 19% que señala al capital privado o el 14% a las acciones growth de Estados Unidos.
Sin embargo, lo cierto es que las entradas de dinero en los fondos de renta fija han sido una constante durante todo el año. En lo que va de 2019 han entrado casi 380.000 millones de dólares en este tipo de activos, frente a las salidas de 217.000 millones de dólares en renta variable.