Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro prevé un ahorro de 2.300 millones en intereses con menores emisiones este año

  • Reducirá a 20.000 millones la emisión neta este año, mínimos de 2007
  • Calviño asegura que España mantendrá un crecimiento cercano al 2% en 2020
Nadia Calviño, ministra de Economía en funciones. Autor: EFE (imagen de archivo).

elEconomista.es, Agencias

El Tesoro Público reducirá en otros 10.000 millones de euros el volumen de emisiones netas de deuda previstas para 2019 hasta 20.000 millones, casi un 43 % inferior a estimado a principios de año, y que supone la cifra más baja desde 2007.

Así lo ha anunciado este jueves la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, durante la inauguración de la primera edición de los Desayunos Efeminista que organiza la Agencia Efe, en la que ha explicado que esta reducción de 10.000 millones se une al recorte ya anunciado en abril de otros 5.000 millones de euros. Asimismo, la emisión bruta del Tesoro para este año estará por debajo de 200.000 millones, lo que no ocurría desde 2012, ha añadido Calviño.

El recorte del volumen de emisiones previstas para este año generará un "importante" ahorro en el pago de intereses estimado en 2.300 millones, tal y como ha dicho Calviño, que asimismo ha explicado que de esta manera, el coste de la deuda se situará por debajo del 2% del PIB.

Calviño ha destacado la confianza que han mostrado los mercados hacia España, lo que ha quedado "patente" en la "gran labor" que está llevando a cabo el Tesoro, que cerró 2018 con una deuda inferior a la prevista y que ha supuesto una reducción de intereses de 1.500 millones de euros e en un contexto en el que la prima de riesgo nacional se ha reducido de forma sostenida (se mantiene en el entorno de 80 puntos básicos) y en el que el Tesoro ha colocado deuda a tipos negativos.

La ministra de Economía en funciones ha puesto también en valor que la agenda de política económica que ha desarrollado el Gobierno en estos últimos 15 meses se ha visto apoyada por los organismos internacionales y por los mercados financieros. La percepción de solvencia de la economía nacional sigue mejorando, ha destacado, como demuestran algunos datos como el récord alcanzado en los flujos de inversión directa extrajera en España en 2018, o que España haya sido clasificado como el undécimo país del mundo más atractivo para la inversión extranjera.

"La confianza de los mercados internacionales es patente en los datos referidos a la deuda pública"

"La confianza de los mercados internacionales es patente en los datos referidos a la deuda pública", ha manifestado Calviño, quien ha insistido en la buena labor que está llevando a cabo el Tesoro, que ha conseguido abrir nuevos mercados y ampliar la base inversora, incluyendo a los de mayor calidad. 

La ministra de Economía ha asegurado que España seguirá liderando "el crecimiento económico de la UE" y que todo apunta a que crecerá cerca del 2% en 2020, en línea con la previsión actual del Gobierno del 1,9%. Calviño ha afirmado que todos los organismos sitúan el avance de la economía española para este año entre el 2,2% y el 2,4%, en general por encima de la previsión del Gobierno del 2,2%, una cifra que la ministra ha calificado de "extremadamente prudente".

¿Habrá una revisión al alza?

Sin embargo, no ha querido confirmar si el Gobierno mantiene la intención de revisar al alza la previsión de crecimiento para este año, y ha dicho "que se verá" con los datos disponibles cuando se elabore el borrador de proyecto presupuestario que hay que mandar a Bruselas antes del 15 de octubre.

Calviño ha querido lanzar así un "mensaje claro: la economía española crece a buen ritmo" y en un contexto internacional "particularmente complejo", en el que el crecimiento se va moderando desde las tasas máximas alcanzadas en 2015. No obstante, ha añadido, en la segunda parte del año la economía está marcando tasas notables de crecimiento interanual que superan el 2%.

Respecto al mercado laboral, la ministra ha explicado que los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado muestran una "ligera desaceleración en línea con lo esperado" y manteniendo tasas de creación de empleo por encima del crecimiento económico.

La ministra ha puesto en valor que los datos de afiliación se encuentran en máximos y, por primera vez, "sin una burbuja en el sector de la construcción", si bien ha considerado "uno de los principales problemas" que abordar por el Gobierno los 3,3 millones de desempleados.

Los riesgos de la economía española

Entre los riesgos que afronta la economía mundial y la española ha señalado las tensiones comerciales entre EEUU y China, "que ya afecta de manera evidente al comercio mundial, lo que está teniendo también efectos en el sector manufacturero español".

A este factor ha sumado las dificultades que atraviesa Argentina, "sumida en difícil proceso de ajuste macroeconómico", la incógnita sobre la magnitud de la desaceleración de la economía China y las dudas en torno al Brexit". "Como Gobierno responsable tenemos que prepararnos para lo peor", ha asegurado respecto a la posibilidad de que el Reino Unido salga de la UE sin acuerdo.

Con este contexto internacional, Calviño ha considerado que "no proceden ni actitudes conformistas de quienes se acomodan para ver venir el ciclo económico, ni tampoco alarmismo estériles ni paralizantes". "Es el momento de abordar una política económica proactiva, progresista y dinamizadora", ha añadido.

En este sentido, se ha mostrado de acuerdo con mantener un estímulo monetario significativo, que sea apoyado por otras herramientas como la política fiscal o reformas estructurales que fomenten el crecimiento potencial, en línea con las opiniones expresadas recientemente por el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y la nominada para presidir el BCE. Christine Lagarde.