Bolsa, mercados y cotizaciones

Tuit a tuit: la presión de Trump para debilitar al dólar

  • Su objetivo es eliminar la ventaja competitiva que tienen China o la eurozona
Trump usa Twitter para hacer anuncios críticos. Foto: Archivo.

Daniel Yebra
Madrid.,

"La Fed ha tomado todas las decisiones mal. Un pequeño recorte de tipos no es suficiente". A 29 de julio, tan solo un día antes de que comenzara la última reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ejerció la enésima presión sobre el banco central del país a través de su canal de información favorito, Twitter, buscando que la institución no solo cumpliera con lo que esperaba el mercado -una bajada preventiva de los tipos de interés de 25 puntos-, sino que fuera más agresiva para debilitar al dólar y eliminar la ventaja competitiva con la que dice que cuentan la eurozona o China.

Trump no ha escondido nunca su particular opinión sobre la Fed y el impacto de sus decisiones en la economía, ni tampoco sobre el mercado de divisas. Y siempre la ha preferido expresar a través de tuits impropios del presidente de la primera potencia mundial. "La Fed no debería haber subido los tipos, y luego ha esperado demasiado para deshacer su error", espetó este miércoles, en plena resaca de la primera reducción del precio oficial del dinero desde 2008.

Del estudio de los mensajes que ha ido publicando en la red social desde que ganó las elecciones en noviembre de 2016 se extraen principalmente dos conclusiones: que su aspiración es tener una divisa débil para compensar los desequilibrios generados por su agresiva política comercial y que no tiene complejos en presionar públicamente a una institución supuestamente independiente para conseguirlo, ni en acusar a otros países de manipular sus monedas.

"¡China y Europa manipulan su divisa e inyectan dinero en su sistema para competir con Estados Unidos! Deberíamos entrar al juego o seguir siendo los tontos que se sientan y miran cortésmente...". "¡La Fed no tiene ni idea!" "...estamos subiendo los tipos de interés, ¿en serio?" Estos tuits resumen bien la tónica general de Trump respecto al dólar y a la Fed en los últimos tres años, aunque mucho antes de mudarse a la Casa Blanca ya lanzaba mensajes similares. Concretamente, desde 2011.

Citi los describe como "herramientas informales" para conseguir su principal objetivo: amortiguar la desaceleración del crecimiento económico para afrontar la campaña electoral del próximo año con los datos macro y los mercados financieros a favor.

Trump apoya sus pretensiones desmedidas y fuera de contexto en cierta base real. Sin duda, hay una parte de verdad en que China y en menor medida la eurozona han matizado el efecto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones gracias a la depreciación de sus divisas, y también que esta podría prolongarse, sobre todo en Europa, si el Banco Central Europeo (BCE) es más agresivo que la Fed con la nueva ronda de estímulos que prepara para septiembre. O, directamente, si el presidente de la institución norteamericana, Jerome Powell, busca demostrar su independencia y desoye las exigencias de Trump. Postura que, de momento, ha cotizado en mercado, donde el dólar está demostrando una renovada fortaleza que provocó que el euro se haya hundido hasta mínimos de los dos últimos años, tras perforar los 1,11 dólares. "Todavía esperamos un recorte de tipos más antes de final de año, pero la incertidumbre en torno a este pronóstico ha crecido dramáticamente", reconoce Dave Lafferty, estratega jefe de Natixis IM.

Los expertos consideran que los mensajes en Twitter son "herramientas informales"

"La tendencia es positiva para el dólar a corto plazo por la mayor debilidad de la eurozona respecto a Estados Unidos", considera Pedro Servet, CEO de 25Delta EAF. A largo plazo, la expectativa es diferente porque concurren tres circunstancias en contra del dólar: que el movimiento iniciado por la Fed, sea más o menos agresivo, implica un estrechamiento del diferencial de tipos entre Estados Unidos y Europa, haciendo menos atractivo invertir en activos denominados en la divisa norteamericana, que la decisión de la institución de frenar el decremento de su balance significa también que se deja de reducir la oferta de dólares y que grandes tenedores como China y Japón están reduciendo su demanda de billetes verdes.