Los analistas de BofA prevén que este verano la capacidad ofertada esté a niveles del 50%IAG pierde un 20% desde los máximos de junio, aunque mantiene su recomendación de compraSon malos tiempos para explicar que la recuperación del sector de aerolíneas comunitarias llegará a finales de este año teniendo en cuenta las caídas de las últimas semanas ante las consecuencias que está provocando en Europa la variante Delta. Pero así lo prevé el consenso de mercado. Los analistas creen que en el cuarto trimestre del año el conjunto de las seis firmas europeas –IAG, Air France-KLM, Lufthansa, Ryanair, easyJet y Wizz Air– operarán al 73% de su capacidad y obtendrán el 70% de los ingresos que tenían en el año 2019, justo antes de que estallara la pandemia. Es lo que recoge en un informe reciente el banco de inversión Bank of America, que se muestra más optimista que el conjunto del mercado y considera que estas dos cifras hay que elevarlas hasta el 80% de los asientos disponibles (siguiendo la ratio ASK utilizada en el sector) y obtendrán el 77% de los ingresos que lograron en el último trimestre de 2019. Si se cumple este horizonte bastante alentador se refuerza la teoría de que las caídas en bolsa actuales suponen una clara oportunidad de compra. Ahora bien, los analistas siguen claramente posicionados a favor de IAG y de Ryanair, las dos únicas firmas de las seis posibles que mantienen una recomendación de compra y que llegarán al año 2023 con beneficios que rondarán, en ambos casos, los 1.800 millones de euros. "Nuestros datos de reservas aéreas reflejan que la ocupación en Europa ha aumentado a niveles del 58% sobre las que se produjeron en el mismo periodo de 2019, aunque aún aquejan el retorno de los vuelos con EEUU. El flujo de caja operativo debería beneficiarse de la recuperación de las reservas y les permitiría reducir el elevado endeudamiento actual. Nuestra previsión es que para el trimestre del verano (tercero del año, de julio a septiembre) sus ingresos estén al 52% de niveles pre-Covid", apuntan los analistas de BofA. Sobre los meses estivales los expertos prevén niveles de capacidad del 79%. IAG: dos velocidadesAl holding hispano-británico le pesará con mucho la marcha de British Airways y de Air Lingus que frenará los logros que están obteniendo Iberia y Vueling. Eso es lo que consideran desde Credit Suisse, donde creen que para el mes de julio la aerolínea estará a una capacidad del 40% sobre las cifras de 2019, pero teniendo en cuenta que Iberia y Vueling ya habrán logrado porcentajes del 65% al 70%. "Recientemente preveíamos un breakeven para IAG en el tercer trimestre del año, pero hemos empeorado nuestra estimación hasta pérdidas de 345 millones de euros provocadas por British Airways y Air Lingus", para quienes calculan pérdidas de unos 850-900 millones de euros de julio a septiembre. Esto implicaría que la parte española podría estar en ganancias de unos 500 millones de euros antes de octubre. La clave para la recuperación del tráfico aéreo pasa, según distintas casas de análisis, por los vuelos de largo recorrido. Credit Suisse cree que para el año 2022 la capacidad ofertada de IAG llegará a cotas del 80%-85% y en el año 2023 solo estará un 10% por debajo de la antigua normalidad. De cara al futuro, desde Renta 4 sus analistas consideran que en el año 2024 "la oferta habrá recuperado niveles pre-Covid", pese a que la demanda permanecerá todavía un 10% por debajo. El motivo de ello es la lenta recuperación que sufrirán los viajes de negocios. IAG presenta resultados el próximo 7 de agosto. El consenso de mercado espera pérdidas superiores a los 1.000 millones de euros, similares a los del primer trimestre del año y que se reducirán a la mitad en el tercero, según el consenso recogido por Bloomberg. Tras las últimas caídas, que solo en la última semana ascienden al 7% y que llevaron a la firma a perder los 2 euros en la última sesión, de media IAG cuenta con un potencial alcista del 35%, hasta los 2,67 euros por acción. No obstante, casas como Bernstein, con niveles de 2,93 euros, HSBC (en los 2,81 euros, similar a Renta 4), o Stifel, que se va hasta los 3 euros, ven potencial, incluso, superior al 50% a doce meses vista. Eso sí, la aerolínea todavía se mantiene muy lejos de los 5,11 euros a los que cotizaba el 19 de febrero de 2020, justo un día antes de que el Covid-crash provocase el desplome del mercado de valores.Caídas generales en el sectorLas pérdidas de las últimas semanas no solo son visibles en IAG, sus compañeras europeas siguen la misma línea. De hecho, easyJet es la que más retrocede en la última semana, un 9%, y en el mes de julio, con caídas del 11%. Air France-KLM es la tercera que más se cede estos últimos cuatro días, después de IAG, un descenso cercano al 6% semanal, un 9% en el mes de julio y un 20% desde los máximos en 2,4 euros de junio. El sector retrocede de media un 16% desde entonces. En el caso de Wizz Air, el retroceso semanal es del 5%, un 7% durante el mes de julio. Y para Ryanair hablamos de una caída del 2% en las últimas sesiones, en total más de un 3% mensual. Se trata de las únicas que se muestran totalmente recuperadas del virus. Deutsche Lufthansa cede un 4% en la semana. Algo más de un 2% si tenemos en cuenta su evolución mensual.