No se descarta que intente cortar el tránsito de petróleo por el Estrecho de OrmuzEl petróleo Brent llegó a marcar ayer máximos de mayo de 2019 al tocar los 70 dólares por barril durante la jornada, aunque finalmente el alza se relajó hasta el entorno de los 69 dólares. También el West Texas, de referencia en EEUU, se apuntó subidas del 2 por ciento durante el día, superando los 64 dólares el barril.Las perspectivas sobre el crudo para este año son realmente inciertas en este momento. En las previsiones de todos los organismos se anunciaba una sobreoferta de crudo para la primera mitad de 2020, que presionaría a la baja el precio, pero todo ha saltado por los aires tras al ataque de EEUU que ha acabado con la vida del general iraní Qassem Soleimani. Las respuestas de Irán pueden causar fuertes disrupciones en el mercado de petróleo. El cierre del Estrecho de Ormuz, el lanzamiento de ataques dirigidos contra las instalaciones petroleras de los países aliados de EEUU en Oriente Próximo o un conflicto interno en Irak son eventos que pueden disparar el precio a corto plazo, generando una caída de la producción de millones de barriles, en el escenario más pesimista.Por mucho menos de lo ocurrido la semana pasada, Irán ya amenazó meses atrás, por ejemplo, con cerrar el Estrecho de Ormuz, la principal arteria petrolera del mundo. Por eso, tras la muerte de Soleimani, esta opción, junto a otras, cobra fuerza, generando gran incertidumbre en un mercado que es muy sensible a los riesgos geopolíticos. Esta tensión está elevando la prima de riesgo que se paga por el crudo, que ahora mismo podría estar en los cinco dólares por barril, aseguran los economistas de Commerzbank en una nota. "Las posibles represalias por parte de Irán podrían incluir ataques a instalaciones petroleras en la región o interrupciones en el tráfico de buques petroleros", aseguran los analistas del banco germano. "Si Irak se sumergiera en el caos, podrían estar en riesgo hasta 4 millones de barriles por día. Ni Arabia Saudí podría tapar un agujero tan grande. Por lo tanto, se justifica una prima de riesgo sobre el precio del petróleo; actualmente lo ponemos en cinco dólares al menos", insisten los economistas de Commerzbank. Las tensiones entre Teherán y Washington han aumentado durante el fin de semana. El país árabe ha anunciado el final de las restricciones sobre la producción y enriquecimiento de uranio, pactadas en el acuerdo nuclear firmado en 2015, que Washington abandonó de forma unilateral en mayo de 2018.Warren Patterson y Wenyu Yao, analistas de materias primas de ING, también avisan de las posibles consecuencias en una nota: "Todo esto aumenta el riesgo de interrupciones en el suministro de petróleo en Oriente Medio, ya sea a través de los iraníes interrumpiendo los flujos de petróleo del Estrecho de Ormuz o atacando la infraestructura energética de los aliados de EEUU en la región".Eventos recientesAmbas respuestas podrían reproducir con más fuerza los eventos que se vivieron el año pasado, con ataques con buques tanque durante el verano en el Golfo Pérsico, seguidos de los ataques en instalaciones petroleras saudíes en septiembre, que llegaron a disparar el precio del crudo un 10 por ciento en un solo día. EEUU ya advirtió que las infraestructuras energéticas saudíes están en riesgo tras el ataque aéreo estadounidense.Irán amenazó hace unos meses con obstaculizar los envíos de petróleo a través del Estrecho de Ormuz, la principal arteria petrolera del mundo, por la que pasa el 30 por ciento de todo el crudo que se exporta en el globo, sobre todo petróleo extraído en la península arábiga, lo que perjudicaría sobremanera a Arabia Saudí. En julio de 2019, Mohammad Javad Zarif, ministro de Exteriores de Irán, aseguró que "su país tiene la capacidad para cerrar el Estrecho". El cierre obligaría a buscar alternativas mucho más caras, lo que afectaría al precio final del petróleo y sus derivados.