Materias Primas

Lo que era imposible ahora es fácil: el big data y la tecnología revolucionan la industria del petróleo

  • Procesos que antes llevaban una semana ahora se hacen en media hora
  • La industria ha pasado de un funcionamiento secuencial a uno simultáneo
  • El petróleo recuperable podría incrementarse un 5% con la tecnología

elEconomista.es

La tecnología está ayudando a reducir de forma drástica los costes de la industria del petróleo. Los tiempos para explorar, perforar y extraer crudo se han minimizado; se puede acceder a yacimientos que antes eran inaccesibles, incluso en aguas muy profundas; aumentan las reservas probadas; y se hunden las probabilidades de cometer errores durante el proceso de perforación. Todo esto puede desembocar en otra 'década dorada' para las petroleras, según los expertos de Morgan Stanley.

Según los analistas del banco estadounidense, las compañías petroleras han comenzado a emplear la tecnología 3D para crear réplicas digitales de yacimientos petrolíferos con el objetivo de analizar virtualmente esos sitios, minimizar los errores que se cometen en el mundo real y optimizar los puntos de perforación y extracción.

Los cambios son increíbles: "Se están perforando pozos a distancia, en algunos casos desde miles kilómetros de distancia. Se usan sensores para controlar a los equipos y evitar el costoso tiempo de inactividad que suponía la supervisión humana en cada etapa. Los controles y revisiones de oleoductos que anteriormente suponían una semana si se hacían con personas ahora se pueden realizar con un dron en 30 minutos".

Eficiencia y menos costes

Todas estas innovaciones van restando costes y tiempo. Robert Pulleyn, codirector de Morgan Stanley European Energy, asegura que "estamos viendo como la utilización de tecnologías digitales podría suponer una mejora sostenida de los costes como la presenciada por las grandes petroleras durante la 'Década Dorada' entre 1987 y 1997... esto apoya nuestra visión positiva del 'Big Oil'", comenta el experto.

En el pilar de esta transformación están los datos. "Mientras que los sensores y las tecnologías inalámbricas permiten obtener datos más rápidos, seguros y prolíficos, la supercomputación y las herramientas analíticas avanzadas procesan todo en tiempo real. Esto mueve a la industria de un proceso secuencial de recolección, análisis y decisión, a uno que es simultáneo", sostiene Pulleyn.

Uno de los últimos trabajos realizados por Morgan Stanley muestran que estas innovaciones podrían reducir los costes un 5% cada año. Recortar costes ha sido clave para esta industria que ha tenido que reinventarse desde mediados de 2014, cuando los precios del petróleo colapsaron y pasaron desde los 100 dólares el barril hasta 30 dólares a principios de 2016.

Otro punto relevante reside en la extracción de crudo en lugares que antes o no era rentable o no era tecnológicamente posible. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el gas y petróleo recuperable podría incrementarse alrededor de un 5% de forma global. Además, la AIE cree que los costes de perforación podrían caer entre un 10 y un 20%.

"La tecnología digital permite a las empresas petroleras extraer más petróleo de las reservas ya existentes a través de perforaciones más exactas", destacan los economistas. Un ejemplo reciente muestra como un equipo desde Canadá dirigió un proyecto de perforación reduciendo los costes drásticamente. "Hace unos años esa operación hubiera costado 15.000 millones de dólares, esta se realizó por 5.000 millones", señalan los expertos del banco estadounidense.