Materias Primas

Putin aboga por extender el acuerdo con la OPEP hasta finales de 2018

  • El rey de Arabia ha llegado hoy a Rusia para reunirse con Putin
  • Estados Unidos mete presión a la OPEP al exportar crudo a un ritmo récord

Víctor Blanco Moro

El presidente ruso destacó en Moscú su preferencia por decidir en marzo del año que viene si ampliar o no el recorte de producción que hay pactado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- y Rusia, entre otros países, se haga hasta finales de año si se acuerda retrasar la fecha límite.

Vladimir Putin habló el miércoles, en unas conferencias sobre la energía en Moscú, sobre el acuerdo de recorte de producción que hay vigente entre los miembros de la OPEP y algunos países ajenos al cártel, como Rusia. El presidente ruso destacó que "se tomará la decisión en marzo de 2018, pero no descarto que se pueda extender el recorte".

Es esa fecha cuando el pacto dejará de tener vigencia, a menos que las partes se pongan de acuerdo en retrasar su final y seguir intentando apoyar las subidas en los precios del petróleo durante unos meses más. El precio del petróleo reaccionó durante la jornada del miércoles a las palabras de Putin, suavizando las pérdidas que atravesaba hasta ese momento: el barril Brent llegó a caer un 1,1% durante la mañana, hasta los 55,3 dólares, estabilizándose tras las palabras de Putin en los 55,8 dólares, con pérdidas del 0,3%. El jueves continuaron las compras generalizadas, con el barril europeo subiendo más del 0,7%, y cotizando en el entorno de los 56,2 dólares.

El presidente de Rusia no fue el único dirigente de la Organización que habló durante la conferencia: según se explica desde Bloomberg el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo destacó cómo las perspectivas para ver un petróleo alcista han mejorado mucho desde el último año, explicando también que los inventarios de combustible están de camino a volver a la media de los últimos cinco años, después de un largo periodo de sobreoferta.

Encuentro histórico en Rusia

Además del discurso de Putin el miércoles, otra de las causas que ha podido contribuir a los avances en los precios del crudo el jueves es el viaje histórico del rey saudí Salman bin Abdulaziz a Rusia. Es el primer regente de la región del golfo que visita territorio ruso en la historia, un reflejo de cómo las dos naciones están estrechando lazos.

Según se explica desde Bloomberg, Putin preguntó en la conferencia, tras comentarse la alianza histórica que tiene Arabia con Estados Unidos, "¿hay algo en este mundo que sea absolutamente permanente?".

Por su parte, los dirigentes saudíes no dudan ahora en destacar las bondades de su pacto con Rusia. Khalid al-Falih, ministro de Energía saudí, declaró el jueves que el acuerdo "ha dado la vida a la OPEP", añadiendo que "el éxito de esta colaboración es claro".

Récord de exportación en EEUU

Uno de los factores que pueden estar valorando los mandatarios de Rusia y Arabia, para decidir si amplían o no el recorte de producción en el tiempo es la evolución de la producción de petróleo en Estados Unidos. Y es que el gigante norteamericano no deja de producir, cada vez más, lo que mete presión a la OPEP para seguir recortando, para conseguir que la oferta y la demanda estén equilibradas; desde Global Risk Management destacan a Bloomberg cómo "la producción de Estados Unidos está casi en niveles históricos, y siendo esta extracción una parte fundamental del mercado de petróleo, es un dato que pesa mucho".

El último gran hito del país en el mercado del petróleo se conoció el miércoles: el país exportó la mayor cantidad de crudo de su historia durante la última semana de septiembre, rozando los 2 millones de barriles diarios, casi 500.000 barriles más que la semana anterior, que también marcó un alto histórico en este sentido.