Materias Primas

La OPEP admite que produce por encima de su objetivo y el petróleo se despeña

  • El ministro iraní asegura que "no hay techo, cada país hace lo que quiere"
Foto de Getty

elEconomista.es

La OPEP habría dejado de ser un cártel a juzgar por el resultado de su última reunión, que ha concluido sin acuerdo y sin cifras concretas. Eso sí, la organización ha establecido un nuevo techo de producción de petróleo más alto que el que estaba fijado anteriormente aunque sin cuantificar cuántos barriles de más supone, lo que en la práctica equivale a admitir que produce más crudo del acordado.

Este incremento del techo, no confirmado oficialmente sino a través de declaraciones de algunos de sus miembros, establecería la producción en 31,5 millones de barriles al día frente a los 30 millones fijados en el techo anterior. Tras conocerse este nuevo límite, el petróleo ha comenzado a caer con fuerza en el mercado de futuros: el barril de West Texas ha perforado el soporte de los 40 dólares y el de Brent ha caído por debajo de los 43 dólares.

Si la OPEP termina estableciendo esta meta de producción de forma oficial en su próxima reunión, los 31,5 millones de barriles producidos al día terminarán siendo más una referencia que una realidad, ya que la OPEP ha venido superando de forma habitual sus objetivos.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, el secretario general de la OPEP, Abdalla El-Badri, ha explicado que "no podemos poner una cifra ahora" porque primero hay que ver el impacto de la incorporación de Irán a los mercados tras el fin del embargo. "Decidimos trasladar la decisión sobre la cifra a la siguiente reunión", añadió. La siguiente reunión de los ministros de la OPEP está prevista para el 2 de junio de 2016.

Por su parte, el presidente de la Conferencia de la OPEP, el ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Emmanuel Ibe Kachikwu, defendió que el actual nivel de producción "es considerado adecuado" y subrayó la importancia de analizar la evolución del mercado entre enero y junio. Asimismo, el representante nigeriano apuntó la necesidad de "reunirse con países productores de fuera de la OPEP para hablar sobre la situación".

Por su parte, Bijan Namdar Zanganeh, ministro de Petróleo de Irán, ha señalado que "efectivamente no hay techo... Cada uno hace lo que quiere. Yo creo que será en el segundo trimestre de 2016 cuando el cártel tome una decisión".

Los futuros de petróleo para entrega el 16 de enero estaban registrando subidas superiores al 3% mientras comenzaba la reunión de la OPEP en Viena. Cuando se filtró el nuevo techo de producción el petróleo pasó de subir ese 3% a caer casi un 3%, llevando a los futuros de West Texas (petróleo de referencia en EEUU) a caer hasta los 39,61 dólares por barril. 

La OPEP ha tomado esta decisión en su 168 reunión ordinaria, que ha tenido lugar en Viena y que según han indicado fuentes del cártel supone un "reconocimiento efectivo" de la producción existente. Por el momento, parece que el nuevo máximo de producción no incluye a Indonesia, según informa Bloomberg, lo que ahonda en la idea de que las cifras con papel mojado de antemano.

En un principio, la mayoría de los analistas apostaban por que el cártel mantuviese estable su producción. Un informe confidencial mostró que Arabia Saudí explicaría hoy a otros países productores que está dispuesta a aceptar un recorte de producción en la OPEP si países como México o Rusia aceptan moverse en el mismo sentido. Sin embargo, parece que estas negociaciones no han llegado a buen puerto y que la decisión ha sido radicalmente opuesta: más petróleo para un mundo con sobre-oferta de crudo.

El sufrimiento de Venezuela

El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, ha pedido hoy a la OPEP un recorte de la producción de al menos 1,5 millones de barriles diarios (mb/d) para evitar lo que calificó como una "catástrofe" en los precios el año que viene.

"Tenemos que reducir al menos 1,5 millones. Estamos hablando de una reducción del 5% de la producción. Si no, el precio va a caer porque los inventarios están al 90%", explicó el ministro a los periodistas antes del inicio de las deliberaciones. Finalmente, las súplicas de Venezuela no han sido escuchadas.