La demanda mundial de petróleo superará los niveles previos a la pandemia a finales de 2022, según la AIE
- En este 2021 la demanda crecerá en 5,4 millones de barriles al día
- Se prevé que en 2022 la subida sea de 3,1 millones de barriles diarios
- El mercado podría tensarse durante el segundo trimestre de este año
elEconomista.es
La demanda global de petróleo superará a finales de 2022 el nivel previo a la pandemia de covid-19, según el informe mensual lanzado este viernes por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que constata que el consumo se está recuperando a un ritmo fuerte este mes de junio y que esa tendencia debería continuar en los próximos trimestres.
Después de registrar una caída récord de 8,6 millones de barriles diarios en 2020, la AIE espera que la demanda mundial de crudo crezca en 2021 en 5,4 millones de barriles al día en 2021 y en 3,1 millones en 2022 hasta alcanzar una media de 99,5 millones de barriles diarios y acabar superando la barrera de los 100 millones a finales del próximo año. Su estimación es que el mundo absorberá en ese momento 100,6 millones de barriles diarios frente a los 82,9 millones del segundo trimestre de 2020, el momento más agudo de la crisis.
Del incremento estimado para el próximo año, el mayor consumo de crudo de los países de la OCDE representará 1,3 millones de barriles diarios, mientras que los estados que no pertenecen al organismo contribuirán con 1,8 millones de barriles al día al aumento previsto. El avance de las campañas de vacunación en Europa y Norteamérica (regiones que absorben en conjunto el 40% del petróleo) explican en buena medida esas subidas, que van a continuar en los próximos meses: 1,2 millones de barriles diarios adicionales en julio y un millón más en agosto.
A más corto plazo, la agencia cree que este mes de junio el incremento de la demanda global de crudo será de 2,5 millones de barriles diarios respecto a mayo (una de las mayores subidas mensuales del último año) y de 7,4 millones si se compara con la situación hace doce meses. La AIE concluye que el mercado parece bastante equilibrado en este trimestre, pero que en el segundo semestre, y en particular en la última parte del año, la relación entre la oferta y la demanda podría ser mucho más tensa.
Algunos analistas ya sitúan el barril de petróleo en 80 dólares durante el verano. Este viernes los futuros del Brent, el crudo de referencia para Europa, se mantienen prácticamente planos por encima de los 72 dólares mientras que los correspondientes al West Texas Intermediate (WTI), el crudo de referencia para EEUU, también se mantienen con ligeras subidas por encima de los 70 dólares.
"El sector de la aviación será el más lento en recuperarse, ya que es probable que algunas restricciones de viaje se mantengan hasta que la pandemia esté firmemente bajo control", señala la AIE en su boletín. En este sentido, también espera que la demanda de gasolina se retrase en alcanzar los niveles anteriores a la covid, ya que las prácticas continuas de teletrabajo y una proporción creciente de vehículos eléctricos y más eficientes compensan el aumento de la movilidad.
La evolución será muy desigual por tipos de combustibles. Así por ejemplo, mientras el consumo de etanol y LPG estarán en 2022 un 5% por encima del que había antes de que se hicieran sentir los efectos de la covid, la situación será muy diferente con los carburantes de la aviación: un 16% por debajo. El sector aéreo es uno de los que más está sufriendo la crisis a causa de las restricciones a los desplazamientos y el cierre de fronteras.
Volviendo al lado de la oferta, los autores del informe aclaran que no hay inquietud sobre el hecho de que los países productores pueden responder a estas tendencias a medio plazo porque sus márgenes excedentarios son amplios. Pero subrayan que la OPEP+ en su reunión de julio tendría que plantearse una modificación de los volúmenes que sacan al mercado con su acuerdo.
Más allá de lo que pueda decidir la OPEP+ el mes próximo, también está por ver si se levantan las sanciones internacionales contra Irán, que de esa forma podría aportar al mercado 1,4 millones de barriles diarios más en un breve plazo de tiempo.
Para los productores ajenos al cartel, la AIE anticipa un aumento de la producción de 0,7 millones de barriles diarios en 2021 y de 1,6 millones el próximo año, con EEUU a la cabeza, con un incremento de 0,9 millones en 2022 por delante de Canadá, Brasil y Noruega.
"Eso coloca a los productores ajenos a la OPEP+ muy por encima de los niveles de 2019" apunta la AIE. En contraste, la agencia señala que incluso si la OPEP+ cubriese la brecha respecto del aumento de la demanda, su producción aún sería más de 2 millones de barriles al día inferior a la media de 2019.