Ecoley

El 'big data' llega a Hacienda: un súperordenador vigilará a las multinacionales

  • Presenta un sistema de última generación que controlará operaciones internacionales
  • Analiza pautas de comportamiento y predice malas prácticas fiscales
Foto: Archivo.

Ignacio Faes

La Agencia Tributaria (Aeat) ha anunciado este miércoles una nueva herramienta que, con el uso de tecnología de última generación, permitirá analizar la ingente cantidad de datos (big data) de los servidores de la Agencia y vigilar, de forma automática, las operaciones internacionales de las multinacionales. Gracias a los recientes cambios normativos, que obligan a las empresas a aportar una alta cantidad de información a la Aeat, los inspectores cuentan ya en sus bases de datos con una gran cantidad de información sobre las compañías.

"Lo que queremos ahora es hacer es un uso inteligente de toda esa información que ya tenemos", adelantó en noviembre Carlos Cervantes, jefe de la Dependencia de Control Tributario y Aduanero de la Delegación Central de Grandes Contribuyentes de la Agencia Tributaria.

En el punto de mira del sistema: operaciones vinculadas intragrupo, intercambios automáticos de rentas y los informes 'País por País'

La Aeat ha presentado su Plan de Actuación Tributario para 2020, donde recoge el nacimiento de esta herramienta adelantada por elEconomista en noviembre. Fuentes de la Agencia apuntan que el nuevo sistema automatizado de análisis de riesgos en el ámbito de la fiscalidad internacional permitirá una mejor evaluación de riesgos a través de la elaboración de indicadores, índices y modelos, así como la identificación de pautas de comportamiento de alto riesgo fiscal.

En concreto -y al tiempo que se realizan las habituales tareas de control sobre las multinacionales, grandes empresas y grupos fiscales, con especial atención a los nuevos modelos de negocio altamente digitalizados- la herramienta estudiará, sobre todo, el conjunto de información disponible sobre operaciones vinculadas (intragrupo) con el que actualmente cuenta la Agencia -como consecuencia del proyecto BEPS (Erosión de Bases y Traslado de Beneficios) de la OCDE-, intercambios automáticos de ciertas rentas y la información derivada del Informe País por País.

El nuevo sistema permitirá un mejor análisis de riesgos a través de la elaboración de indicadores, índices y modelos, así como la identificación de pautas de comportamiento de alto riesgo fiscal cuyo examen se deberá beneficiar también de la información que reciba la Agencia sobre mecanismos transfronterizos de planificación fiscal potencialmente agresiva, o DAC 6.

En relación con el control de los grandes patrimonios, se volverá a ampliar el número de contribuyentes propuestos para inspección, enfocando nuevamente la selección a supuestos que presenten importantes rasgos de opacidad o deslocalización, y contando con la coordinación de la Unidad Central de Coordinación del Control de Patrimonios Relevantes, que también realizará actuaciones de investigación directa, así como la propuesta, impulso y seguimiento de nuevas líneas de selección de contribuyentes.

Control de bases negativas

Por otra parte, la Agencia Tributaria pondrá en marcha en 2020 un plan especial de comprobación de contribuyentes que en sus declaraciones del Impuesto sobre Sociedades consignan reiteradamente bases imponibles negativas pendientes de compensar en el futuro.

El Plan de Control Tributario subraya la necesidad de verificar la corrección de estos saldos a la vista de su incremento a lo largo de los años y del riesgo que ello implica de minoración indebida de tributación en ejercicios futuros.

El plan presentado el martes incluye la tradicional comprobación de bases imponibles negativas ya aplicadas, pero muy especialmente la revisión de aquellas que están pendientes de compensación en años siguientes. El objetivo es verificar la existencia, exactitud y origen de los saldos negativos, teniendo en cuenta que estos saldos pueden en el futuro ser compensados por las empresas que los generaron o por otras que continúen su actividad.

Por otra parte, en el presente año está prevista una potenciación del control de los contribuyentes no declarantes, tanto en lo referente al IRPF, anticipando los controles gracias a las fuentes de información interna e internacional, como en Sociedades e IVA gracias a la depuración censal.

Mirará el pasado de los nuevos empresarios

La Agencia Tributaria (Aeat) impulsará un control temprano sobre nuevas entidades que puedan estar siendo controladas por contribuyentes con conductas reprochables en el pasado, a efectos de prevenir posibles incumplimientos tributarios futuros.

Junto con la labor de control que ejerce la Aeat, y en la línea marcada por el Plan Estratégico, presentado este martes por Hacienda, de refuerzo de actuaciones dirigidas a la mejora del cumplimiento tributario a través de la asistencia y la prevención, el Plan Anual de Control incide en una batería de medidas en materia de transparencia de la información, depuración y asistencia censal al contribuyente, prevención y gestión recaudatoria y desarrollo de nuevos códigos de buenas prácticas.