Legal

Los fiscalistas denuncian que los ciudadanos tributen más por los dividendos que las firmas

  • El Gobierno subió hasta el 30% el tipo a las personas, frente al 1,25% que pagan las empresas
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. | EP

Eva Díaz
Madrid,

Los principales expertos en economía y fiscalidad del país denuncian que el actual Ejecutivo ha incrementado la brecha fiscal entre ciudadanos y empresas, con las últimas subidas de tipos para las personas, mientras que gradualmente los rebaja para las compañías.

Rubén Gimeno, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales-Consejo General de Economistas (REAF-CGE), indicó ayer que la medida aprobada el pasado diciembre que elevó del 28% al 30% el tipo máximo que tienen que pagar este año los ciudadanos por la rentabilidad que obtienen por su ahorro (si supera los 300.000 euros) como puede ser recibir dividendos, ha intensificado esta brecha fiscal, teniendo en cuenta que las compañías solo tributan el 1,25% por los dividendos que perciben.

Una situación, advierten los expertos del REAF-CGE, que se agrava también con la rebaja progresiva de tipos aprobada para las pymes y micropymes. Cabe recordar que desde este 2025 comienzan a bajar los tipos para las micropymes (empresas con ingresos inferiores al millón de euros) que tributarán los primeros 50.000 euros de ganancias al 21% y los restantes, al 22%. En 2026, tributarán el primer tramo al 19% y el exceso, al 21%; mientras que en 2027 pagarán los primeros 50.000 euros al 17% y el exceso, al 20%. Del mismo modo, las pymes (ganan entre 1 millón y 10 millones de euros al año) pasarán de aplicar un tipo del 24% este año; al 23%, en 2026; el 22% en 2027; el 21% en 2028; y el 20% en 2029.

El REAF-CGE presentó este martes en rueda de prensa el documento 'Declaración de Sociedades 2024' en el que analizan los números del impuesto y detallan las novedades de esta campaña y de la siguiente.

La campaña para que las empresas presenten la declaración del impuesto tendrá lugar entre el 1 y el 25 de julio con varias novedades, entre las que destacan, según los expertos, que de nuevo las grandes compañías y grupos fiscales tendrán que limitar la compensación de pérdidas y la deducción para evitar la doble imposición por el cobro de dividendos.

El Tribunal Constitucional (TC) anuló en enero de 2024 los topes a compensar pérdidas en el impuesto de Sociedades, que desde 2016 limitaban al 50% la deducción de bases imponibles negativas a las empresas que ganaran entre 20 millones y 60 millones; y al 25%, a las que ganaran más de 60 millones. No obstante, el Gobierno volvió a aprobar estos topes en diciembre de 2024. "No es razonable que los artículos que ha tumbado el TC después de años de litigio se vuelvan a activar nada más ser expulsados del ordenamiento jurídico", denuncian los expertos. Asimismo, el Ejecutivo extendió dos ejercicios más el límite también del 50% para que los grupos consolidados compensen pérdidas.

Dificultad normativaLos economistas denuncian que desde 2015 se han aprobado 38 normas, que han afectado a cerca de 100 artículos del impuesto de Sociedades, lo que ha acentuado su complejidad de forma exponencial. Y añaden que la proliferación de criterios administrativos y jurisprudenciales, que se emiten casi a diario, dificulta el seguimiento normativo por parte de profesionales y contribuyentes, comprometiendo la seguridad jurídica.

El impuesto de Sociedades recaudó 39.096 millones de euros en 2024, un 11,5% más que hace un año. Es el tributo que más ingresa por detrás del IRPF y el IVA. Se prevé que Hacienda reciba aún más este 2025 por los mayores beneficios de las compañías.

De los 1,7 millones de empresas que presentaron la declaración en 2024, 400.000 estaban inactivas.