Inversión sostenible y ESG

Ingrid Kukuljan (Federated Hermes): "En biodiversidad, los negocios son 'growth' pero cotizan a múltiplos bajos"

  • Está al frente del 'Biodiversity Fund', que acaba de lanzar la gestora estadounidense
  • Espera una expansión de los múltiplos "similar a la que han vivido los valores ESG"

María Domínguez

El pasado 21 de marzo, Federated Hermes (firma con sede en EEUU que gestiona unos 669.000 millones de dólares en activos) lanzó su Biodiversity Fund. Se trata de su primer fondo centrado específicamente en preservar la biodiversidad, es decir, la amplia variedad de seres vivos que habitan la Tierra. Está clasificado como artículo 9 dentro del Reglamento europeo de Divulgación, lo que implica que es un producto de impacto, lo más puro dentro de la clasificación de fondos sostenibles de la Unión Europea. Lo gestiona Ingrid Kukuljan, que es, además, la responsable de Impacto en Federated Hermes. Consulte más artículos sobre inversión responsable en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

¿Se puede hacer dinero invirtiendo en compañías que protejan la biodiversidad? ¿De qué tipo de empresas hablamos?

El fondo tiene exposición a todos los sectores mundiales. Nosotros hemos decidido focalizarnos en empresas que denominamos campeonas en biodiversidad. Los pesos más grandes están en firmas industriales, de materiales y de consumo, que en conjunto acaparan casi el 85% del porfolio. Por regiones, el fondo invierte principalmente en mercados desarrollados; los emergentes ponderan menos de un 5%. 

Menos de un 1% de las empresas globales están alineadas con los objetivos de biodiversidad, explica la responsable de Impacto de Federated Hermes

¿Existen en el mercado muchos fondos de inversión centrados en la biodiversidad? 

No. Según un análisis de S&P Trucost entre 3.500 negocios representativos del 85% de la capitalización de mercado global, un 65% estaban alineados con alguno de los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de Naciones Unidas. Y menos de un 1% estaba alineado en concreto  con los ODS número 15 y 16, que son los que están ligados a la biodiversidad (el 14 se centra en la vida submarina, y el 15 en la vida de los ecosistemas terrestres). En Reino Unido, ShareAction realizó un estudio sobre 75 gestores globales y ninguno de ellos contaba con una política de biodiversidad. 

¿Dónde están las grandes oportunidades dentro de estas empresas que cuidan la biodiversidad?

Lo interesante de estas compañías es que son negocios que, por su naturaleza, son growth, pero sus valoraciones están en línea con las del MSCI. Son valores que, obviamente, no han recibido tanta atención todavía, ya que la diversidad no es todavía un tema tan relevante. Esperamos ver una expansión de los múltiplos, como hemos presenciado ya en los valores ESG (acrónimo de ambientales, sociales y de buen gobierno).

¿Cuántas compañías tiene en cartera este nuevo fondo?

38. Es un fondo altamente enfocado. En líneas generales, tendremos entre 30 y 60 empresas. Y con un peso elevado de las empresas pequeñas y medianas. El 80% de los valores solo están en esta estrategia, no se solapan con los de otras carteras.

¿Me puede poner ejemplos de alguna o algunas de las compañías de la cartera?

Sí, puedo hablarte de Trex, que es un líder global en suelos y cubiertas para exteriores. Están fabricando suelos para exterior de polietileno reciclado, en lugar de madera. De hecho, es la primera compañía recicladora de polietileno de EEUU. Esto es importante porque la madera se utiliza en cerca del 70% de los suelos exteriores a nivel global, en un momento en que la deforestación es una de las principales amenazas para la biodiversidad. Su actividad también afecta al problema de la degradación del suelo, de la tierra. El 24% del suelo global está degradado, y tardará 100 años en recuperarse. Y también es positiva para el cultivo de frutas y verduras. Se estima que para 2050 más del 50% de la población global dependerá de alimentos, especialmente frutas y verduras, que no se habrán cultivado en su país. Se trata de un enorme riesgo de suministro, que afecta de forma sistemática a la economía global.