España sigue a la cola en fondos que promueven la sostenibilidad
- Es uno de los países de la UE con menos activos en esta clase de productos
Ángel Alonso
La industria de inversión española es una de las que más tarde se está adaptando a la marea verde que invade el mundo. Según los últimos datos de Efama, la asociación europea de gestoras y fondos, las instituciones de inversión colectivas españolas tan solo representan el 1% de los algo más de dos billones de euros en activos bajo gestión que ya acaparan los productos que promueven características sostenibles, etiquetados bajo el artículo 8 de la SFDR, la directiva europea reguladora de las finanzas sostenibles. Consulte más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Esta norma, que entró en vigor en marzo de este año, pretende clarificar el grado de compromiso de los productos donde los inversores colocan su dinero respecto a la sostenibilidad. De esta forma, pueden clasificarse en tres categorías: aquellos que no consideran ningún aspecto, los que promueven objetivos sostenibles y aquellos que cuentan con un objetivo concreto, etiquetados bajo el artículo 9 de la directiva.
Las firmas tienen todavía de plazo hasta el próximo año para adaptar su oferta y el enorme interés que suscita entre los inversores las está impulsando a intentar catalogar la mayor parte de sus fondos por lo menos como promotores de la sostenibilidad, es decir, bajo el artículo 8.
Es cierto que algunos países como Francia cuentan con más tradición a la hora de ofrecer fondos verdes, de ahí que acaparen el 36% de la oferta total de productos que promueven la sostenibilidad, con 781.000 millones de euros. Les siguen Suecia, con 476.000 millones, una cifra que supone el 22%; y Países Bajos, con 357.000 millones en fondos de este tipo. España es de los grandes países de la Unión Europea que peor retratada aparece, por detrás de Dinamarca, Bélgica e Italia, que representa el 6% del total de activos de este tipo, con 127.000 millones.
Es retraso de las gestoras españolas en adaptar sus productos ha llevado a la CNMV a mostrar su preocupación. Montserrat Martínez, vicepresidenta del supervisor español, advirtió durante su intervención en el I Foro de elEconomista de Inversión ESG y Financiación Sostenible, celebrado recientemente, que "en fondos de inversión, los datos en España apuntan a que existe el riesgo de que nuestro país no esté siendo lo suficientemente ágil para no quedarse atrás".
Según los datos del regulador, solamente 154 fondos españoles promueven criterios sostenibles, cifra que representa únicamente el 17% del patrimonio total, un porcentaje que, según recordó Martínez, proviene en parte de los productos comercializados por las gestoras extranjeras.
En fondos puramente sostenibles, los del artículo 9, Francia también mantiene el liderazgo, según los datos de Efama, con 93.000 millones de euros de patrimonio, que representan el 58% del volumen en esta clase de productos en la Unión Europea. Le siguen los Países Bajos, con 39.000 millones e Italia, con 9.000 millones. España no figura con un porcentaje representativo.