Inmobiliaria
El alza de los materiales encarece los proyectos de oficinas y 'retail' de media un 25%
- Los costes tardarán entre dos y cinco años en alcanzar de nuevo su equilibrio
- La oferta de vivienda en España se verá afectada en los próximos dos y tres años
Alba Brualla
El encarecimiento de los materiales de construcción, con subidas de doble dígito, se ha convertido en uno de los puntos de tensión más destacados del mercado inmobiliario en los últimos meses, ya que además del impacto que está teniendo en los desarrollos residenciales, las oficinas y el retail también se están viendo afectados por este incremento. De hecho, son los dos segmentos más dañados en este aspecto, ya que han experimentado un aumento medio de los presupuestos de entre el 20%-25% frente a las cifras que se manejaban antes de la pandemia, según los datos de CBRE y Bovis.
El informe que han elaborado ambas consultoras al que ha tenido acceso elEconomista, apunta que por detrás se encontraría el sector residencial, con una subida de los costes del 11%, seguido de la logística, donde las obras se han encarecido de media entre el 8% y el 10%. Además, el estudio refleja que en el mercado de la rehabilitación la subida de los materiales ha supuesto un impacto al alza del 12%, mientras que en el segmento de la ingeniería civil ha sido del 17%.
"En el último año, y muy especialmente en la primera mitad de 2021, se ha producido un incremento notable de los costes de la mayoría de los materiales de construcción, con subidas por encima de los dos dígitos en casi todos ellos, y en algunos casos como la carpintería de madera o de aluminio llegando a incrementos por encima del 50%", explica Alberto de Frutos, director general de Bovis Project Management.
El experto destaca que "esta situación está generando una importante tensión en un gran número de obras en marcha, fundamentalmente aquellas que fueron contratadas con anterioridad a 2021, y por tanto en una situación de precios bastante más baja".
La subida de los materiales ha supuesto un freno al sector de la promoción, y las consultoras advierten de que durante los próximos dos y tres años la oferta de vivienda se verá afectada por la falta de viabilidad de las proyecciones actuales, ya que los costes de construcción acaparan de media el 40% de los ingresos de una promoción.
El retraso de estos proyectos llevará además a un "deterioro de los ratios de accesibilidad a la vivienda, poniendo más presión en las zonas más tensionadas, de modo que el 54% de las provincias españolas podrían absorber la subida de precios". Para solventar este problema, CBRE y Bovis creen que sería necesario agilizar la tramitación urbanística y ponen en valor la apuesta por la digitalización en el sector y la construcción industrializada, que reduce plazos y establece tiempos de obra cerrados.
¿Hasta cuándo se extenderá el problema?
"En nuestro escenario base nuestra previsión es que los costes alcanzarán sus máximos entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022 para después bajar un 50% (frente a los máximos)", explica Lola Martínez Brioso, directora del departamento de Research de CBRE España.
Esto significa que en el primer trimestre de 2023 los costes nominales se estabilizan alrededor de un 8% por encima de los niveles de cuarto trimestre de 2020 y se tardarían ocho trimestres desde el máximo de 2021 en que los costes (reales, descontando el efecto de la inflación) alcancen de nuevo su equilibrio. Si bien, el estudio presenta también un escenario pesimista. "En caso de que las tensiones no remiten a corto plazo, alcanzaríamos el máximo en el tercer trimestre de 2022 y los precios además no reajustarían tanto (solo un 20%). Como consecuencia, los precios se estabilizarían a principios de 2023 un 17% por encima de los niveles del cuarto trimestres de 2020. En este caso se tardarían casi cinco años desde el máximo del primer trimestre de 2023 para que los costes reales alcanzaran su equilibrio", explica Martínez.