Infraestructuras y Servicios

Aena deja de gestionar el Aeropuerto de Cali tras 25 años a la espera del nuevo concurso

  • Petro asume el control, aunque el grupo español se postula para ganar la futura concesión tras presentar una iniciativa privada
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en Colombia.

Javier Mesones

Aena dejará de gestionar el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali, en Colombia, a partir del lunes, 1 de septiembre. El Gobierno de Gustavo Petro asumirá la explotación de la infraestructura al finalizar este domingo, 31 de agosto, el plazo prorrogado de la concesión a Aerocali, sociedad en la que Aena ostenta, a través de Aena Desarrollo Internacional, el 50% del capital. No obstante, el gestor aeroportuario español podría recuperar la operación de la infraestructura en los próximos meses.

El Ejecutivo colombiano prevé lanzar una licitación antes de concluir el presente ejercicio y Aena y sus socios, las locales Corficolombiana y Grupo Aval, han trasladado una iniciativa privada (IP) a la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI) para la futura concesión.

La compañía que preside Maurici Lucena, por tanto, tiene máximo interés en mantener en su perímetro el Aeropuerto de Cali, el último que conserva en Colombia tras la resolución del contrato del de Cartagena de Indias en 2024. La iniciativa presentada contempla que mantendrá una participación del 50%, por lo que de llegar a buen puerto continuará sin consolidar el activo en su balance.

La opción de Aena, Corficolombiana y Grupo Aval es la única que hay sobre la mesa, además, como proponente y actual operador, parte con ventaja. No obstante, el Gobierno de Petro sacará un concurso público al que se podrán presentar otras empresas.

Por el momento, no ha trascendido el interés de posibles competidores. Si no hay alternativa, la firma española y sus socios colombianos tendrían el camino expedito para hacerse con la próxima concesión por un plazo previsiblemente de 30 años.

Bajo la denominación, IP Aeropuertos de Suroccidente, la propuesta contempla la renovación del Aeropuerto de Cali, que emerge como el tercero de Colombia por número de pasajeros. La cifra de inversión para la remodelación que se estima necesaria ronda los 500 millones de euros.

Ubicado en Palmira, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón presta servicio a la ciudad de Cali y el objetivo de cara a la nueva concesión es reforzarlo como hub internacional. La iniciativa de Aena plantea la construcción de un edificio para uso nacional e internacional, una torre de control o la ampliación de la plataforma de carga, entre otras actuaciones.

Aena, a través de Aerocali, inició la gestión del Aeropuerto de Cali en 2000 por un periodo de 20 años. La concesión, que inicialmente vencía en 2020, ha ido prorrogándose desde entonces. En febrero de 2024 se aprobó la última extensión, hasta el referido 31 de agosto de 2025.

Desde este lunes, el Gobierno colombiano asumirá la gestión del aeropuerto a través de Aerocivil (Aeronáutica Civil). El periodo máximo establecido es de 11 meses, periodo en el que proyecta una inversión de hasta 90.000 millones de pesos colombianos (cerca de 20 millones de euros). La cantidad se limita a 59.877 millones de pesos colombianos (casi 13 millones de euros) en los primeros ocho meses. Estas inversiones y plazos, no obstante, están condicionados a la fecha de adjudicación de la nueva concesión privada.

El Ejecutivo de Petro trabaja en la estructuración del concurso y su previsión es lanzarlo en el cuarto trimestre. Semanas atrás, el representante a la Cámara Julián López. explicó que el plan discurre por adjudicar la nueva concesión en diciembre de 2025, aunque el proceso podría dilatarse hasta abril de 2026 si se presentan oferentes distintos al consorcio de Aena o si se requieren ajustes.

El proyecto se halla en la actualidad en la fase de obtención de las aprobaciones del Gobierno para la viabilidad del modelo de asociación público-privada, entre otras cuestiones. En los seis primeros meses del año, el aeropuerto registró 3,2 millones de pasajeros, un 2,6% menos que en el mismo periodo de 2024.