Aragón reclama ante Europa la Travesía Central por los Pirineos y la reapertura del Canfranc
- Una delegación de la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo analiza en la localidad de Canfranc las infraestructuras transfronterizas y el papel de Aragón en estas conexiones
- Aragón pone de manifiesto el valor estratégico de estas infraestructuras para el sector del transporte y logística y también para la defensa
- Óscar Puente se compromete a agilizar las obras y licitaciones de carreteras en Huesca
elEconomista.es
Zaragoza,
Las infraestructuras y comunicaciones transfronterizas han centrado la reunión "Aragón en el contexto de las infraestructuras de Transporte Transfronterizo", celebrada en Canfranc (Huesca), con la participación de una delegación de la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo. Un encuentro en el que tanto Aragón como España han aprovechado para reclamar las comunicaciones transfronterizas por su importante valor estratégico.
En este encuentro, el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, Octavio López, ha reclamado la Travesía Central Pirenaica (TCP) como un corredor ferroviario estratégico con el que se vería reforzado el desarrollo logístico del continente y su sistema defensivo en un contexto geopolítico complejo.
"Europa necesita rearmarse desde un punto de vista económico, uniendo las fortalezas de los distintos países y regiones", como "la mejor manera de recuperar peso en un mundo global y cada vez más competitivo", ha manifestado López, en declaraciones recogidas por Europa Press.
López ha incidido en la necesidad de impulsar la TCP, además de destacar la importancia de conectar la península ibérica con el resto de Europa con un corredor ferroviario de altas prestaciones.
Además, ha recordado que esta infraestructura ya estuvo incluida en el mapa de prioridades de la UE entre 2003 y 2011 por lo que ha apelado a la "comprensión" y "colaboración" para que se traslade al Parlamento europeo la ventaja de esta conexión para el transporte y logística, así como para el sistema de defensa.
El consejero ha recordado que, hace casi cien años, España y Francia lograron "doblegar ese muro" pirenaico y "estrechar lazos" con la puesta en servicio de la Estación Internacional de Canfranc, del túnel del Somport y de una línea transfronteriza que, lamentablemente, "sólo fue una realidad pasajera", ya que dejó de funcionar en 1970.
"Esta línea internacional no es una cuestión de mero sentimentalismo para nosotros. Su modernización y su puesta en valor ahondará en el progreso de nuestros pueblos, el de Aragón y el de Nueva Aquitania, pero también el de España y el del sur de Francia", ha explicado López, quien ha apuntado que "sólo le falta un mayor impulso de París".
Entre las ventajas de impulsar la línea transfronteriza, López ha destacado la mejora de las comunicaciones con Europa, el impulso de plataformas logísticas y puertos secos y la reducción a la mitad el número de camiones que transportan diariamente el cereal de Francia a España.
Además, la línea de Canfrac es "indispensable" para descongestionar los pasos a ambos lados de los Pirineos con un sistema de transporte sostenible y descarbonizado que enlace el resto del continente con la ciudad de Zaragoza.
Pese a ello, Octavio López ha explicado que esta línea de Canfranc no es suficiente para cumplir con los objetivos medioambientales por lo que ha incidido en que es "fundamental" la TCP, ya que, para 2050, el 45% de las mercancías habrá de transportarse en ferrocarril y en España, actualmente, esa cifra sólo llega al 4,5%.
"Si queremos cumplir los objetivos de la Comisión para 2050, por los Pirineos deberán pasar 132 millones de toneladas al año por ferrocarril. La línea Zaragoza-Canfranc-Pau no será suficiente y la única solución viable es la Travesía Central", ha agregado.
Consenso social y económico
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, también ha participado en este encuentro tras el que ha explicado que la delegación europea se ha mostrado receptiva a estas infraestructuras sobre las que ha puesto de manifiesto la existencia de "consenso social, económico y político para que Canfranc no tenga ni un solo día más de retraso y la Travesía Central Pirenaica vuelva a ser una realidad en los planes de transporte de la Unión Europea".
Además, en la reunión previa mantenida, ha defendido que "la Unión Europea es defender los valores de todos de lo que pueden ser los intereses de unos pocos. Por eso es muy importante que los miembros del Parlamento Europeo estén hoy aquí, porque hay proyectos que algunos pueden pensar que benefician solamente a una parte y no a todos los países de la Unión Europea".
Azcón ha indicado que los argumentos esgrimidos por la delegación aragonesa "convencen a cualquier persona que tenga un mínimo de sentido común", aunque a la cita no ha acudido ningún eurodiputado francés. En este sentido, ha asegurado desconocer los motivos por los que los eurodiputados franceses no han estado presentes.
"No es importante la opinión de un solo país, es importante la opinión de todos los países", ha subrayado Azcón, quien ha recalcado que "esa es la razón de ser de la UE". No obstante, ha matizado que lo "importante" es que "las conexiones con Francia vuelven a ser una prioridad de este Gobierno", tras lo que ha recordado sus reuniones con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, o con el presidente de la región gala de la Nueva Aquitania, Alain Rousset, y ha adelantado que va a seguir trabajando en Europa para seguir reivindicando "lo que es justo".
Ganarse a Francia
En el encuentro también ha participado el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, quien ha instado a Francia a confirmar su compromiso para avanzar en las conexiones ferroviarias transfronterizas.
Santano ha trasladado a los representantes de la UE participantes su voluntad de tender la mano al país vecino para colaborar en la conservación de las infraestructuras compartidas e impulsar los nuevos tramos ferroviarios de los corredores Mediterráneo y Atlántico más próximos a los Pirineos.
El secretario de Estado, durante su intervención, se ha referido a las infraestructuras en Aragón y ha asegurado que desde el Ministerio se está haciendo un importante esfuerzo inversor en infraestructura ferroviaria en este territorio para alcanzar los objetivos de descarbonización de transporte marcados desde el Departamento.
Santano, quien ha detallado todos los pasos dados por la parte española, ha incidido en que es necesaria la colaboración entre ambos países, así como entre las administraciones más cercanas como la de Aragón y Nueva Aquitania.
Finalmente, también ha destacado durante su intervención la importancia del Corredor Cantábrico Mediterráneo que conecta Sagunto con Teruel y Zaragoza, con una inversión de 453 millones de euros, por su conexión con el puerto de Valencia y por tanto el desarrollo económico que conllevará la citada actuación.