Televisión

Víctor Clavijo es 'El Marqués' de Telecinco: "He cogido de referencia algunas cosas de Julián Muñoz"

  • Hablamos con el actor, que protagoniza la serie que Mediaset lanza este miércoles

Telecinco estrena esta noche (22.50) El Marqués, una serie producida por Unicorn Content, la compañía de Ana Rosa Quintana, que toma como punto de partida el crimen de Los Galindos, un terrible suceso que sacudió la crónica negra de mediados de los 70 en España. Cinco personas fueron asesinadas, pero el caso se quedó sin resolver, no hubo juicio y ya está prescrito.

Víctor Clavijo protagoniza este drama rural donde interpreta al cacique despreciable, alineado con el régimen franquista, que se ve envuelto en asuntos turbios en medio de la investigación por lo sucedido. "Es un tipo con soberbia, arrogante, machista, homófobo...", nos cuenta el actor, "pero es muy inseguro y roza el patetismo". Para sacar todos los matices a este personaje, el actor ha echado mano de referentes tan dispares como el trabajo de Juan Diego en Los santos inocentes o Julián Muñoz. "No quiere decir que esté inspirado en ellos, sino que he ido cogiendo cosas de cada uno".

¿Conocías la historia?

Sí, la recordaba de pequeño de los Telediarios o Informe Semanal. El crimen de Los Galindos fue el suceso de la época hasta que apareció el crimen de los Urquijo.

¿Cómo es el marqués?

Representa al cacique de la época. Un tipo con soberbia, arrogante, machista, homófobo... pero en el fondo tiene un complejo de inferioridad muy grande porque tiene un título, pero su familia está arruinada. Está empeñado en demostrar que él vale por sí mismo, más allá de su procedencia, y eso le hace entrar en una serie de negocios que serán el inicio de su caída.

Una cosa que me gusta de él es que es muy malhablado a pesar de ser marqués. A lo largo de la serie se va a ver la grieta del personaje, su inseguridad y va a rozar el patetismo. Y eso me encanta, cuando un personaje empieza siendo el malo y al final le terminas viendo el lado patético y casi tierno.

¿Tu personaje es inventado?

Está inspirado con un personaje que estaba relacionado, no implicado, con el asunto, que era el marqués de Grañina, que era el yerno de un terrateniente que tenía fincas, entre ellas el cortijo de Los Galindos. Él aportó el título de marqués a esa familia. Pero el personaje está inspirado en el original, porque luego está llevado por otro lado.

¿En quién te has inspirado tú?

Algunos son de la cocina privada de uno y otros son referentes de nuestro cine, como el trabajo de Juan Diego y el señorito Iván en Los santos inocentes. Otros referentes que he utilizado, en la manera de hablar o comportarse, es Julián Muñoz. No quiere decir que esté inspirado en ellos, sino que he ido cogiendo cosas de cada uno.

En el primer capítulo tienes una escena muy dura, de violencia y contenido sexual, con el personaje de Chelo, interpretado por Cintia Ramírez. ¿Cómo fue?

Fue la primera escena que rodé. Lo pacté mucho con la actriz para que no se sintiera incomodada y con mucho pudor. Es parte del oficio. Lo hablamos con la actriz y la directora para que nadie se sintiese violentado.

¿A qué conclusión llegas sobre el crimen de Los Galindos?Es muy difícil. Yo tengo mi conclusión y se acerca bastante a la de la serie.

¿Cómo crees que van a ver la serie los familiares de esas víctimas?

Se le ha dado un tratamiento de cariño a esas cinco víctimas. Es un homenaje con mucho respeto. Esta serie es una ficción, no es el caso real, pero creo que si la ven se darán cuenta que se ha hecho con mucho cariño y no hay nada morboso.

En la serie se habla con acento andaluz, ¿tú lo has tenido que ocultar muchas veces en tu vida para trabajar?Yo nunca he tenido un acento muy marcado a pesar de que he pasado 20 años de mi vida allí -nací en Algeciras- pero nunca me ha costado trabajo neutralizar el acento y cuando he tenido que actuar en andaluz me ha costado un pelín recuperarlo, pero por otra parte es un disfrute, porque en el acento andaluz hay muchos matices de interpretación que en el castellano neutro no tienes. Y, por supuesto, reivindico el uso de cada actor de su propio acento. Yo me lo quité porque hubo una época en la que estaba muy estereotipado, asociado a determinados personajes del folclore andaluz. Ahora ya no ocurre y un actor con acento andaluz puede hacer personajes de todo tipo.

Muchos te recuerdan por tu trabajo en El Ministerio del Tiempo. ¿Qué te ha parecido la polémica por el supuesto plagio de la BBC en una de sus series?

Parece ser que han dado la razón a Javier Olivares [creador de El Ministerio del Tiempo]. Si es una copia, eso ya te habla de la calidad que tenía El Ministerio del Tiempo. Me parece estupendo que se reconozca cuál es la serie original y que de esa forma se ponga en valor una ficción que es de las mejores que se han hecho en España. Es motivo de orgullo que la BBC haya copiado una serie nuestra, pero qué bien que se haya podido demostrar que es un plagio.

¿Te has planteado el salto al entretenimiento, realities o programas como Masterchef?

Ni me lo planteo. No me lo han propuesto, pero diría que no.

¿Por qué?

Porque creo que un actor debe conservar algo de misterio para que sus personajes sean creíbles. Si te expones tanto en un programa, la gente conoce al actor y se cree menos a sus personajes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky