Televisión

José Pablo López acude a TVE y está en pasillos y platós un mes después de ser cesado como número dos

José Pablo López sigue en TVE tras ser cesado

Lo crean o no, sigue en TVE José Pablo López, el director de Contenidos de que salió con los pies por delante tras aquel tormentoso Consejo de la Corporación Pública en el que fue despedido tras destapar este digital la Operación Broncano y poco antes de que la propia presidenta fuera también destituida. Aquel martes lo bautizamos como la 'Boda Roja' de TVE en referencia al mítico capítulo de Juego de Tronos en el que mueren casi todos los miembros de la Casa Stark y la serie da un giro magistral. Pues no: aquí no ha habido giro: ya avisamos de que, pese a la supuesta salida del que fuera número dos de RTVE, seguía adelante la hoja de ruta de fichajes y programas diseñada por el polémico José Pablo López. Pero no solo es es así: es que los trabajadores de TVE le ven por allí, sigue asistiendo a las instalaciones, tiene reuniones, y habla con responsables de la cadena. José Pablo López se niega a decir adiós a RTVE al convertirse en su 'presidente en la sombra' con el aval de La Moncloa.

Más de un mes ha pasado desde el cese de José Pablo López como director de Contenidos generales de RTVE y el malagueño, emulando a los protagonistas de la película Los Otros, se niega a aceptar su 'muerte' profesional en la Corporación pública. El directivo pasea como un fantasma por los pasillos de Prado del Rey: se ha atornillado a la casa, convirtiéndose en una especie de 'jefe en la sombra' por decisión de La Moncloa, que ha dado orden a la nueva presidenta interina Concepción Cascajosa para aceptar los pareceres de López en materia de programación o compra de programas.

Fuentes de RTVE explican que el ex número 2 de la Corporación pública "sigue actuando como si no hubiese sido cesado". "Se le ha visto en platós de TVE y en varios despachos, y en ningún caso iba a recoger sus enseres", añaden. El Gobierno respalda a López, que aumentó las compras a la productora del Grupo Prisa (y a otras factorías ligadas a accionistas del editor de la Cadena SER y El País), impulsó el giro rosa de La 1 gracias a rebotados de Telecinco y, tras elevar la audiencia del primer canal a finales de 2023, ha cosechado un rosario de caros y estrepitosos desaciertos en sus últimos meses en e cargo.

El 'sanchismo' respalda a José Pablo López pese a su particular forma de comprar programas

Tras conocerse su cese, la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría mostró su solidaridad con el 'caído fake': "Estamos conociendo con preocupación las informaciones y las filtraciones de lo sucedido en el Consejo de Administración, pero no podremos analizar lo sucedido hasta que termine el Consejo. Lo fundamental es preservar la independencia de RTVE como servicio público de calidad que es", aseguró la ministra.

José Pablo López disfrutaba y disfruta de una interlocución privilegiada con La Moncloa y con el principal asesor mediático de Pedro Sánchez, José Miguel Contreras, que ha acabado bajo el escudo protector del Grupo Prisa (que también tiene en nómina a varios ex de RTVE cercanos al PSOE que cayeron en las guerras internas de la pública, véanse Fran Llorente o Enric Hernández).

UGT, cercana al PSOE, pidió a RTVE que revirtiera el cese de José Pablo López, ejecutado el pasado 26 de marzo, y culpó de todos los males de la casa a la rival del malagueño, la expresidenta Elena Sánchez. "RTVE ha llegado hasta aquí tras más de un año de paralización, de continuos cortocircuitos y de inestabilidad, propiciado todo ello por Elena Sánchez, y ha sido ella y sólo ella quien nos ha traído a este escenario presente tan complejo", señaló el sindicato socialista.

No tenía la misma opinión sobre José Pablo López el expresidente de RTVE José Manuel Pérez Tornero, que denunció sus quehaceres en RTVE: "Yo entendía que la compra de programas y la selección de productoras tenía que hacerse de modo colegiado, en equipo, con un serio análisis de las distintas propuestas que recibíamos, y con estudio riguroso de las posibilidades de producción de la propia RTVE". Y sobre las personalísimas compras de José Pablo, Pérez Tornero añadió: "Yo había creado un protocolo en el que, si las propuestas de compra venían avaladas por contenidos, la negociación y cierre de los contratos correspondía a los servicios jurídicos de la empresa".

¿Quién le abrirá la puerta a David Broncano?

Más de un mes ha pasado desde el cese de José Pablo López y RTVE todavía no ha nombrado a ningún sustituto como director de Contenidos generales, que de facto sigue estando en manos del directivo pese a su destitución. RTVE se encuentra en una inaudita situación de ingobernabilidad. El Consejo de Administración está dividido, la presidenta interina tendrá dificultades para armar mayorías, varios consejeros tienen el mandato caducado y la debilidad del Gobierno en el Congreso convierte en prácticamente imposible la renovación de los mismos. La pregunta es: ¿Quién le abrirá la puerta a David Broncano en septiembre?

La sombría herencia de José Pablo López añade más incertidumbre a la caótica RTVE. José Pablo López desvirtuó a La 1, 'salvamizada', repleta de realities caros y fallidos, y falta de información de calidad e independiente, espacios de debate, documentales o ficción de éxito en prime time. El argumento estrella de los partidarios del ex director general de Telemadrid era la subida de audiencia de La 1, que obtenía un 8,3% de share cuando López fue nombrado director de Contenidos generales de RTVE, allá por abril de 2022, y el pasado mes de marzo lo cerró con un 9,3% (cayendo hasta el 9,1% el mes pasado).

Es cierto que La 1 ha adquirido pulso en los últimos tiempos, pero cabe recordar que la pública en la primavera de 2022 estaba en el peor momento de su historia en términos de share, Telecinco no sufría sus peores datos históricos como ahora y RTVE no disponía de los recursos que se han ido quemando. El pasado año RTVE contó con 1.193,9 millones de euros, lo que supuso un 8,4% más que en 2022. A esta subida ha contribuido el Gobierno, que disparó un 10,5% su inversión en la pública en el 2023 electoral al aportar casi la mitad del presupuesto: 490 millones.

Despilfarro con programas caros, que no son de servicio público pero tampoco generan audiencia

La 1 estrenó 14 espacios en lo que llevamos de temporada bajo su gestión y tan solo 2 alcanzaron la media de la casa: la miniserie La ley del mar (que consta de 3 capítulos y fue emitido en una sola noche) y el reality show Bake Off. Por contra, abundaron los fracasos: El Conquistador del Caribe decepcionó con un 8,8% a pesar de haber supuesto un desembolso de 5,6 millones de euros, Baila como puedas se ha hundido hasta ser programado en horarios no competitivos, La Plaza fue retirado tras 8 entregas con un 6,7%, DCorazón ha sido recortado tras rondar el 6% y El mejor de la historia cerró su recorrido con un tristísimo 5%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky